HOY:

La aldea veracruzana y Ramos Alor

En su desempeño al frente de la secretaría de salud en el gobierno de Cuitláhuac García, el doctor Ramos Alor en cumplimiento fiel a la ecuación del 10 por ciento de capacidad y 90 por ciento de lealtad, mantuvo un desempeño difícilmente aprobatorio en grave deterioro de sector tan importantes. Por ese antecedente sorprende su reincorporación al sector salud, ahora con la encomienda del IMSS-Bienestar en esta entidad, por el referido antecedente el pronóstico...
domingo, mayo 11, 2025
Xalapa
lluvia ligera
14.9 ° C
14.9 °
14.9 °
97 %
0.4kmh
99 %
Dom
19 °
Lun
24 °
Mar
28 °
Mié
29 °
Jue
28 °

Renovar la esperanza

Pronto para echar las campañas al vuelo. Pronto para recelar. No es exactamente un gringo puro: mas de dos tercios de su vida los vivió fuera, sobre todo en Perú. No es exactamente un reformista, pero fue un cercanísimo colaborador de Francisco, que le encomendó nada menos que el Dicasterio de los Obispos. Deliberadamente solicitó y obtuvo la nacionalidad peruana. Recuperó las tradiciones relativas a la pompa en el simbolismo papal y apuestan que regresará a vivir al Palacio. Su mensaje: misericordia, unidad, diálogo y determinación mariana, por encima...

Deja dos lesionados accidente de avión en aeropuerto

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0 (SPC)

Xalapa, Ver.- En Veracruz como en otros estados del país son pocas las personas que conocen y usan la Lengua de Señas Mexicana para comunicarse con las personas sordas o con otra discapacidad auditiva.   

Además de dificultarles la comunicación, el que, en las instituciones, desde la familia, la escuela, dependencias públicas y centros de trabajo no se utilice la lengua de señas es negar un derecho a esta población, expuso la titular de la oficina del Programa de Gobierno del Estado de Veracruz al iniciar el segundo foro experiencias bilingües en la educación del adulto sordo veracruzano que se lleva a cabo en el auditorio del Poder Judicial del estado.  

“En el ámbito familiar, por ejemplo, se siguen canalizando los esfuerzos en hacer que el sordo escuche y hable, entonces las familias prueban de todo: el auxiliar auditivo, la operación, la terapia, menos comunicarse a través de la Lengua de Señas Mexicana y cuando nos trasladamos al ámbito educativo ya tiene un rato que en México la ley ampara a la lengua de señas mexicana como la ley de la comunidad de sordos”.   

Como parte de la política de la Nueva Escuela Mexicana, el Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos se sumó a las estrategias que el gobierno estatal implementó con el aval del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) para ampliar las oportunidades de estudio a esta población.  

“En Veracruz tenemos 285 mil 509 personas menores de 15 años con limitación auditiva y 106 mil 155 con discapacidad auditiva. Si los sumamos, a las personas que tienen discapacidad auditiva y limitación, son 389 mil 164 personas. Es un mundo. ¿cómo viven? ¿en qué condiciones? y, sobre todo, quiénes los miran de frente para poder ofrecerles no sólo el derecho a la educación, si no un empleo”.  

Al dar la bienvenida a este foro, la presidenta del Poder Judicial del Estado de Veracruz subrayó que, al igual poder ejecutivo, los encargados de impartir justicia son capacitados para garantizar este derecho a las personas sordas.  

“Justamente hace un par de semanas iniciamos aquí en el Poder Judicial el curso de Lengua de Señas Mexicana que tiene como objetivo fomentar una sociedad más incluyente y empática, así como capacitar en materia de derechos humanos, igualdad e inclusión, desde luego a todos los trabajadores para garantizar el derecho efectivo al acceso a la justicia a todas las personas sin importar su condición”.  

Además de afectar al desarrollo educativo y social, la dificultad de comunicación de las personas con discapacidad auditiva por el desconocimiento de la población de la Lengua de Señas Mexicana afecta además su desarrollo social y humano, por ello la importancia de replicar su conocimiento y uso.

Relacionados

Los que saben