Don José Ortega y Gasset, un clásico

De don José Ortega y Gasset lo más difundido en círculos del café es su frase “soy yo y mis circunstancias”, en su filosofía de la vida el centro lo ocupa la visión individualista, particular de cada uno, respecto del conjunto social, lo llamó perspectivismo. Pero, para no incursionar en presunciones académicas, para lectura de sábado de gloria, aquí insertamos una breve narrativa acerca de la opinión de este gran filosofo español respecto al...
sábado, abril 19, 2025
Xalapa
algo de nubes
16.6 ° C
16.6 °
16.6 °
84 %
1.5kmh
23 %
Sáb
29 °
Dom
29 °
Lun
23 °
Mar
25 °
Mié
27 °

Otra catástrofe. ¿De veras quieren destruir a México?

Sorprende muchísimo que la presidente Sheimbaum reconozca un error, en la misma tesitura que su mentor y jefe político, ya que ambos no se equivocan y son dueños de la verdad. Por eso se encendieron las alarmas cuando la doctora aceptó que su gobierno compró medicamentos con un sobreprecio de 13 mil millones de pesos. A estos nuevos ladronazos no se les procesó, no se les detuvo. Sólo "se les removió". Los de cuarta creen que estamos acostumbrados, que las cifras pierden importancia y que ellos son inmunes, hagan...

¿Vamos a un choque de civilizaciones?


La tensión creciente causada por la guerra declarada por Israel al terrorismo de Hamás está reviviendo en el mundo las expresiones de odio e intolerancia entre Occidente y el mundo islámico. Los bombardeos indiscriminados del ejército israelí sobre la Franja de Gaza, como respuesta a los actos de barbarie perpetrados por los extremistas palestinos, no sólo están provocando ya miles de muertes de civiles inocentes, sino que también están causando una calamidad humanitaria en toda esa zona, donde un millón de palestinos están atrapados entre el norte y el sur de su territorio, sin agua ni comida, mientras los países árabes vecinos, Jordania y Egipto, se niegan a recibirlos como refugiados.

Y si en el mundo ya se habían desatado las tensiones y choques entre migrantes musulmanes y europeos de varios países, por las manifestaciones multitudinarias de los primeros apoyando al pueblo Palestino, anoche tras la noticia del bombardeo a un Hospital de Gaza, en el que habrían muerto 500 personas, entre niños y mujeres hospitalizados, escaló las expresiones de odio y de rechazo a Israel y a Estados Unidos en el mundo árabe y en otros países con fuertes protestas e intentos de tomar embajadas israelíes y estadounidenses en Turquía, Francia, Líbano, Irán e Irak, donde anoche manifestantes de ese país intentaban romper las barreras de seguridad con la intención de tomar por asalto la Embajada de los Estados Unidos en Bagdad.

Todo eso ocurría en la víspera de la visita que el presidente Joe Biden hará hoy a Tel Aviv, como parte del apoyo abierto que la Casa Blanca le ha dado a Israel en su ofensiva militar sobre Gaza. Y aunque un portavoz del ejército israelí negaba que ellos hayan bombardeado el hospital de Gaza, y aseguraba que «múltiples fuentes de inteligencia indican que la Yihad islámica es responsable del lanzamiento fallido del cohete que impactó el hospital», el propio Biden ya había condenado anoche el ataque a la instalación hospitalaria y anunció que había pedido a su equipo de seguridad nacional que recabara información del ataque a civiles, porque «Estados Unidos defiende inequívocamente la protección de la vida civil durante el conflicto».

El Medio Oriente y el conflicto árabe-israelí está volviendo a ser, como lo ha sido históricamente, el detonante que atiza y exacerba las diferencias raciales y religiosas entre los países del mundo islámico y el Occidente que apoya a Israel. Primero fueron las protestas en países de Europa y Estados Unidos, donde la fuerza de la migración árabe volvió a mostrarse con manifestaciones a favor de Palestina y en contra de la respuesta de Israel a los ataques de Hamás y en las que los ciudadanos locales chocaban y se molestaban por el apoyo de los árabes a Hamás en sus ciudades; en ciudades como París, Londres, Madrid, Amsterdam, Nueva York y Barcelona hubo tensión por la salida masiva de las comunidades árabes que tomaron las calles con banderas palestinas; luego vino el ataque en Bruselas a dos ciudadanos suecos por un hombre armado, catalogado por el primer ministro belga como un «horrible atentado terrorista».

Y anoche, tras difundirse la noticia del bombardeo sobre el Hospital de Gaza, en varios países del mundo árabe se desataron marchas y protestas improvisadas en Líbano, Jordania, Marruecos, Turquía y Túnez, donde el común denominador eran los ataques a embajadas de Israel y Estados Unidos. En Beirut, Líbano, lanzaron ladrillos contra la Embajada de Estados Unidos en medio de gritos de «muerte a Israel», mientras que, en Teherán, en la Plaza Palestina, cientos de manifestantes mostraban su rechazo al bombardeo y el presidente iraní Ebrahim Raisi declaró un día de luto y acusó que «las llamas de las bombas estadounidenses-israelíes, lanzadas esta tarde sobre las víctimas palestinas, pronto consumirán a los sionistas».

En Ramala y Hebrón, ambas en Cisjordania, hubo manifestaciones de rechazo al presidente palestino Mahmud Abbas, mientras que en Amán, miles de jordanos rodearon la Embajada israelí, mientras el rey Abdalá culpa a Israel de las 500 muertes en el hospital de Gaza y anunciaba la cancelación de su encuentro previsto para hoy con el presidente Joe Biden y con el presidente de Egipto, Abdelfatah al Sisi, en busca de una solución al conflicto.

Así que el conflicto en Medio Oriente ya rebasó con mucho los horrores de la guerra que se están viendo en la Franja de Gaza y la crisis humanitaria que hoy vive el pueblo palestino y amenaza con desbordarse hacia todo el mundo árabe, reviviendo y agitando los extremismos y las expresiones más radicales del islam, en oposición al apoyo que Israel recibe de Occidente. Veremos cómo le va al presidente Biden en su visita de hoy al territorio israelí y si las tensiones de la víspera y las cancelaciones de varios presidentes del mundo árabe al mandatario de Estados Unidos no le auguran una tensa presencia en la zona de conflicto.

Decía Samuel Huntington que de todos los elementos objetivos que definen a las civilizaciones, la religión suele ser el más importante y que, a partir de las religiones, la relaciones entre países y civilizaciones variarían entre lo distante y lo violento, tendiendo siempre a los extremos. ¿Será que la guerra árabe-israelí terminará siendo el detonante de un nuevo choque violento de civilizaciones?… Los dados mandan Serpiente Doble. Noche de tensiones.

Salvador Garcia Soto

otros columnistas