HOY:

Percepción pública: PRI-MORENA, corrupción- narco

Durante todo el periodo de fin de siglo la intención central de los partidos de oposición fue la de sacar al PRI del poder, la larga permanencia del partido tricolor en la presidencia de la república, en las gubernaturas estatales y municipales fue minando su fortaleza comprobando el aforismo acerca de que el ejercicio del poder desgasta; el enojo y la desigualdad social, los elevados índices de corrupción, la pobreza extrema de buen porcentaje...
martes, mayo 13, 2025
Xalapa
cielo claro
24.6 ° C
24.6 °
24.6 °
35 %
2kmh
0 %
Mar
29 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
30 °
Sáb
29 °

¿Es tiempo de perder las esperanzas?

El sol no se tapa con un dedo. No todos están satisfechos con las pensiones del bienestar. El dinero regalado no tarda en acabarse y la economía estallará en pedazos. Los ríos de sangre crecen y se desbordan. La desaparición del poder judicial independiente es la tumba de la República y la democracia representativa. El nacimiento de la dictadura imperfecta, el imperio del resentimiento, las envenenadas ocurrencias, y los inútiles caprichos faraónicos. Saquean, no sólo roban. Mienten procazmente. Traicionan sistemática y deliberadamente todos los principios que dijeron enarbolar. Compran conciencias, amenazan, censuran, desbaratan, son...

Arabia en Veracruz

Árabes ha habido en México desde la misma Conquista, porque Hernán Cortés traía en su flota soldados y cargadores moriscos. Y en sus costumbres y sus ideas también muchas influencias de la cultura mudéjar, asentada en España por casi 800 años y que, entre otras cosas valiosas, legó al idioma español más de 4 mil términos (entre ellas, casi todas las palabras que empiezan con la silaba “al” -almíbar, alfanje, álgebra-).

     Pero las migraciones mayores a México, y en particular a Veracruz, ocurrieron en el siglo XIX y a principios del XX, provenientes de Siria, Líbano y Palestina mayormente. Barcos y barcos llegaban al Puerto cargados de inmigrantes que buscaban una vida mejor y que se fueron insertando en la vida cotidiana con su gran capacidad para el trabajo, para los negocios y para el ahorro.

     Hay un elemento notable en esta migración, y es que la mayoría de los llegados no abrazaban la religión musulmana sino que eran católicos, convertidos en España al fin del predominio islámico en el sur de la Península Ibérica, o en Líbano a través de los monjes misioneros, que lograron conversiones multitudinarias.

     La presencia árabe en México persiste sobre todo a través de la permanencia de apellidos que, castellanizados muchos, han tomado carta de naturalidad en nuestras tierras.

     La lista es larga y reconocida. Ahued, Alcázar, Bardahuil, Besil, Bichir, Chauyffet, Chedraui, Dib, Domit, Elías, Gidi, Haddad, Hakim, Harp, Helú, Jamed, Karam, Kuri, Farah, Lajud, Nahle, Nemi, Majluf, Mansur, Musule, Palomeque, Saade, Selem, Simón, Slim, Trabulse, Yunes, Zaid.

     En esa lista aparecen nombres conocidísimos en nuestro estado. Y es que los descendientes de los migrantes han participado activamente y han intervenido en el desarrollo de la vida social, económica, cultural, deportiva… y política.

     Sin ellos, nuestra historia sería otra.

     Los árabes veracruzanos mantienen lazos de amistad entre ellos y tuvieron una costumbre ya casi perdida de perpetuar los linajes por la vía del matrimonio endogámico. Aunque se reconocen y hasta llegan a formar algunas sociedades, no conforman una comunidad exclusiva y mucho menos elitista.

     Y si en la economía estatal tienen una presencia indudable y predominante, en la política han hecho también una buena tarea. No por nada se dio el hecho de que en 2012 los tres senadores de Veracruz que tomaron posesión eran de origen árabe: Héctor Yunes Landa, José Yunes Zorrilla y Fernando Yunes Márquez.

     Muchos alcaldes, diputados locales y federales, funcionarios de todos los niveles y autoridades partidistas son y han sido descendientes de los hijos del Sahara.

     Y una vez más se puede dar una incidencia en las elecciones para la gubernatura de 2024: podría ser que dos apellidos árabes estuvieran nuevamente en la disputa:

Nahle y Yunes.

sglevet@gmail.com

otros columnistas

Yo sí voy a votar

Papa peruano

Todo es malo

Semper Fidelis

Romancillo de mayo

Román y la innovación

Campañas