Los motivos del cambio

Son muchas las causas que dieron lugar al enojo social en México, su acumulación auspició la percepción acerca de la necesidad de un cambio en el mando político del país. En el año 2000 la ciudadanía mexicana ya había dado el primer aviso sobre la necesidad del cambio, ratificó ese criterio en 2006, aunque reflejando ciertas dudas. En 2012 la ciudadanía decidió volver a puerto seguro y le regresó al PRI el mando nacional....
sábado, marzo 29, 2025
Xalapa
lluvia ligera
27.3 ° C
27.3 °
27.3 °
46 %
4.3kmh
34 %
Dom
31 °
Lun
30 °
Mar
29 °
Mié
32 °
Jue
26 °

Entre la putrefacción y la vileza

Las imágenes no pueden ser más elocuentes: mientras el pequeño verdugo sufre el mismo dolor que causó a decenas de víctimas, sus jefes disfrutan los privilegios del poder, del dinero mal habido, de la rapacidad sin límite ni mesura y de los beneficios de haber cometido la peor de las traiciones, a la Patria, a 134 millones de mexicanos, incluso los que creyendo que es correcto, la apoyan porque no saben lo que les espera cuando acabe la destrucción del poder judicial. El primero de ellos, precisamente, el ex...

La SCJN define que feminicidi0 también aplica para personas transgénero y transexuales

Lo último

Agencias/Sociedad 30

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha marcado un hito al reconocer oficialmente a las personas transgénero y transexuales como víctimas de feminicidio. Esta determinación fue anunciada por la ministra presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández, quien enfatizó la importancia de abordar y tipificar penalmente la violencia trans feminicida en México.

Este histórico fallo se produjo tras el análisis de una acción de inconstitucionalidad presentada por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Michoacán, que alegaba una omisión por parte del Congreso local al no reconocer a las personas transgénero y transexuales como víctimas de feminicidio en la Ley para Prevenir y Erradicar el Feminicidio de dicha entidad.

La ministra ponente, Margarita Ríos Farjat, declaró infundados los argumentos de la comisión, señalando que la ley impugnada no excluye los derechos de las personas trans y no las discrimina. Ríos Farjat destacó que la normativa define como víctimas a las mujeres que han sufrido feminicidio, sin hacer distinciones basadas en el sexo biológico al momento del nacimiento, lo que incluye tanto a mujeres cisgénero como a mujeres transgénero y transexuales.

El ministro Luis María Aguilar Morales respaldó el proyecto de Ríos Farjat, recordando los criterios emitidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que insta al reconocimiento de la identidad de género diversa y a garantizar los derechos de estas personas sin imponerles una identidad que no refleje su individualidad.

La presidenta de la Corte, Norma Piña, también respaldó el proyecto y subrayó la importancia de reconocer y prevenir la violencia trans feminicida en México, instando a tipificar penalmente las violaciones a los derechos de las personas transgénero y transexuales en diversos contextos.

Este fallo representa un avance significativo en la lucha contra la discriminación y la violencia de género en México, sentando un importante precedente para la protección de los derechos de las personas transgénero y transexuales en el país.

Relacionados

Los que saben