El voto de castigo

Por observación debemos concluir de manera empírica que es muy difícil asumir la existencia del llamado voto de castigo como factor electoral determinantes, considerado este como una reacción ciudadana en contra del mal gobierno del partido en el poder. Sin embargo, tenemos constancia fidedigna acerca de que no siempre el partido en el gobierno está en riesgo de perder una elección a causa de una mala gestión pública. Por supuesto, participan variables de no...
jueves, abril 3, 2025
Xalapa
algo de nubes
23 ° C
23 °
23 °
28 %
0.7kmh
13 %
Jue
30 °
Vie
32 °
Sáb
33 °
Dom
26 °
Lun
16 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

Salvemos el agua, Alejandro de la Madrid en Baviera, Alemania

Lo último

México se encuentra inmerso en una crisis hídrica de dimensiones aun no del todo conocidas, excepto por cada una de las regiones del país donde las temperaturas exceden de los 40 grados y paralelamente el suministro de agua para consumo humano está sometido a regímenes de tandeo; y aun en la entidad veracruzana, donde la naturaleza ha sido prodiga en cuanto a recurso hídrico, zonas metropolitanas como Xalapa, Veracruz-Boca del Río, Córdoba-Ixtaczoquitlán, Coatzacoalcos- Minatitlán, Poza Rica, etc. ya padecen los rigores del binomio calor extremo- escasez de agua entubada. De suyo ese escenario es de suma gravedad y la problemática escala a dimensiones de tragedia social porque los gobiernos de los tres niveles lucen impávidos, atónitos, sin atinar a cómo enfrentar ese compromiso ineludible con los gobernados, no parecen contar con programas alternos para resolver la crisis y son reactivos en vez de avocarse a buscar la solución. En Coatzacoalcos, por ejemplo, padecen el problema de suministro de agua hace ya muchas administraciones estatales y municipales y pese a estar sometidos al capricho de quienes manejan la presa Yuribia, pues la cierran cada vez que requieren aportaciones en efectivo, permanecen sin buscar las soluciones al tema. En Xalapa ¿qué autoridad municipal o estatal ha iniciado una campaña de orientación para administrar el consumo del agua entubada? Matices de por medio ese panorama es similar en otras regiones, sin embargo, el problema sigue a la vera de nuestra existencia como sociedad y como individuos.

Esa es una lacerante realidad, pero debemos reconocer que como ente social requerimos de un gobierno que enfrente el problema lo más inmediato posible. En países de economía desarrollada, Alemania por ejemplo, en el estado de Baviera, del 11 al 18 de mayo el ministerio bávaro de economía organiza un Seminario Sobre el Manejo Eficiente de Agua y Aguas Residuales que incluye “visitas a empresas e instituciones del sector del agua como plantas depuradoras municipales, proveedores de agua, fabricantes de componentes de depuración de agua, fabricantes de pequeñas depuradoras”, 18 empresarios mexicanos fueron invitados a asistir, entre ellos el licenciado Alejandro de la Madrid Trueba, presidente de la Fundación Salvemos el Agua, en cuyo currículo figura ser un activo promotor de la recolección de agua de lluvia, y sin duda también su experiencia en el tratamiento de aguas residuales contribuyó para ser invitado a ese Seminario. Simultáneamente, del 13 al 17 de mayo se celebra en Múnich la Feria IFAT, un evento comercial relativo a tecnologías medioambientales, donde acudirán expertos en gestión de agua, aguas residuales, residuos y materias primas. Por las condiciones objetivas en que nos encontramos debido al cambio climático, en nuestro país debiera instaurarse una estrecha coordinación entre la ciudadanía y el sector público para diseñar políticas públicas en torno al uso eficiente del vital líquido, porque la guerra civil por el agua está a punto de declararse, o más bien ya nos alcanzó.

Relacionados

Los que saben