jueves, diciembre 19, 2024

Neurotecnología educativa: innovación y desafíos en el aprendizaje

La investigación sobre la función cerebral ha demostrado como la curiosidad y la emoción propician la adquisición de nuevos conocimientos. Además, aporta conocimientos a nivel molecular, celular, de conexiones y redes neuronales, así como otros de neurociencia cognitiva que impactan en campos como la medicina, la tecnología, la economía y la educación.

La UNESCO define la neurociencia como una disciplina que combina la biología del sistema nervioso con las ciencias humanas, sociales y exactas. Esta fusión representa una oportunidad para contribuir al bienestar humano por medio de mejoras en la calidad de vida durante todo el ciclo vital.

En la actualidad la tecnología ofrece múltiples posibilidades para el desarrollo personal, educativo, laboral y profesional. En el ámbito educativo, facilita aprendizajes significativos, contextualizados y situados. Brinda amplias experiencias y materiales a través de herramientas como espacios virtuales, robots, inteligencia artificial, pantallas, teléfonos inteligentes, lentes de realidad virtual y aumentada.

La combinación de la neurociencia y la tecnología ha dado lugar al surgimiento de una disciplina denominada Neurotecnología Educativa. Esta nueva ciencia del aprendizaje se fundamenta en el uso de las tecnologías avanzadas en el ámbito educativo para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La neurotecnología educativa interpreta adecuadamente el procesamiento neuronal que permite articular los avances de la tecnología en la comprensión del aprendizaje humano. Se basa en la neurociencia educativa, que estudia cómo aprende el cerebro, y aplica herramientas tecnológicas como la realidad aumentada, la inteligencia artificial y el análisis de datos para crear entornos de aprendizaje más efectivos y personalizados, desde un enfoque multidisplinario.

La neurotecnología educativa se centra más en el “cómo” del aprendizaje, que en “qué”. En un contexto caracterizado por la sobreabundancia de la información, es necesario promover procesos de indagación, de coordinación y articulación dinámica del conocimiento para la resolver problemas, más que adquirir conocimientos fijos, cerrados y aislados. También para dotar a los estudiantes de competencias para procesar la información y de herramientas que permitan optimizar su aprendizaje mediante el uso de tecnologías.

La información entra en el cerebro a través de las vías sensoriales (tacto, gusto, sonido, vista, y olfato), estimulando las neuronas y provocando la sinapsis. En la actualidad, la mayoría de la búsqueda y producción de la información que utilizamos se realiza a través de internet y se presenta en formato multimedia (integra texto, números, gráficos, imágenes fijas o en movimiento, sonidos, alto nivel de interactividad).

La aplicación de la tecnología multimedia favorece la entrada de la información al cerebro a través de tres vías sensoriales. la vista, el oído y el tacto. Esta información llega al sistema nervioso central, que conduce el impulso nervioso hasta llegar a la corteza cerebral, donde se producen reacciones químicas y eléctricas, llevándose a acabo el establecimiento de las sinapsis entre neuronas, es decir, se hace posible que podamos sentir, pensar y actuar. 

Dos ejemplos permiten ilustrar como los avances tecnológicos contribuyen a los procesos de enseñanza y aprendizaje:

Emotiv Insight, dispositivo electrónico inalámbrico que registra las ondas cerebrales y las traduce en datos específicos, mostrando cómo el cerebro está cambiando en tiempo real. Puede medir y ayudar a mejorar la atención (concentración), el interés (compromiso), el entusiasmo, la relajación y reducir los niveles de estrés.

Las Gafas estroboscópicas, utilizadas para mejorar las habilidades visuales, perceptivas y cognitivas. Entrenan la vista, mejoran la capacidad de reacción y los reflejos. Estos dispositivos utilizan una tecnología que oscurece su cristal bloqueando la visión del sujeto durante breves intervalos de tiempo (efecto estroboscópico), lo que potencia su memoria visual a corto plazo y mejora la velocidad de reacción ante estímulos visuales.

Entre los principales beneficios de la neurotecnología educativa para el proceso de enseñanza y aprendizaje se encuentran la personalización del aprendizaje, aumento de la motivación y la atención, mejora del rendimiento académico e identificación temprana de problemas de aprendizaje, entre otros.

La integración de la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje debe estar acompañada de una propuesta pedagógica innovadora, deberá incluir nuevas estructuras, tanto en la forma como en el contenido, fomentando trabajos colaborativos, autónomos o en equipo.

Es necesario construir un nuevo modelo centrado en determinar cómo aprenden los cerebros de los estudiantes y cuáles son las estrategias psicopedagógicas y neuropsicológicas más adecuadas su aprendizaje. Para lograr esto, es preciso plantearnos algunas interrogantes clave, ¿qué papel juegan las emociones, la motivación y la autoestima en el aprendizaje?, ¿puede haber una cooperación entre el sistema límbico (estructura emocional) y la corteza cerebral (estructura cognoscitiva) para enfrentar retos en el aprendizaje?

Estas interrogantes nos llevan a reflexionar sobre la importancia de abordar el aprendizaje de manera holística, considerando tanto aspectos cognitivos como emocionales. Al entender mejor cómo interactúan estos elementos en el cerebro del estudiante, podemos desarrollar métodos de enseñanza más eficaces y adaptados a las necesidades individuales.

La neurotecnología educativa abre puertas a una educación más personalizada y efectiva, creando entornos de aprendizaje más estimulantes y adaptados a las necesidades individuales de cada estudiante, mejorando sus resultados académicos, fomentando la curiosidad, la creatividad y su desarrollo integral.

En última instancia, la neurotecnología educativa nos invita a repensar nuestro sistema educativo, pasando de un modelo centrado en la transmisión de información a uno enfocado en el desarrollo cognitivo y emocional del estudiante. Este cambio de paradigma tiene el potencial de transformar radicalmente la forma en que enseñamos y aprendemos, llevándonos hacia una educación más efectiva, inclusiva y preparada para enfrentar los desafíos del futuro.

Ideario en Perspectiva

Las acciones simbólicas suelen tener un efecto esperanzador en un país ávido de resultados. Sin embargo, es pronto para palpar sus efectos. El tiempo será el encargado de evaluar sus saldos reales. El cambio social y político es un proceso gradual que requiere de múltiples catalizadores para lograr transformaciones más profundas con impactos significativos y duraderos en el desarrollo de una nación.

otros columnistas