El bienestar como bastión populista

Nada bien la hace al gobierno federal, y de paso al gobierno estatal, la desaforada tendencia al gesto populista de Javier Gómez Cazarín, quien tiene a su encargo la implementación de los programas sociales en beneficio de la población mexicana. Se entiende la obligación gubernamental de proporcionar esos programas de beneficios porque lo mandata la constitución, pero al parecer al señor Gómez Cazarín, responsable de ese sector en Veracruz, en su excesivo afán de...
lunes, marzo 31, 2025
Xalapa
muy nuboso
24.5 ° C
24.5 °
24.5 °
46 %
1.6kmh
80 %
Lun
31 °
Mar
30 °
Mié
33 °
Jue
31 °
Vie
31 °

Los hombres que vos matáis…

De luces y sombras, de errores y aciertos, rechazado y estimado, como todo adicto al poder, Dante Delgado es un hombre que concita antipatías y afectos, admiración y rechazo, filias y malquerencias. Nunca ha presumido, y seguramente no le interesa, ser un ser de luz, inspirado por pasiones angelicales. Desde siempre ha dedicado su vida a la política, es decir, al uso de las artes útiles para obtener dominio y autoridad sobre el resto, al margen de la virtud. No es ni más ni menos que aquéllos con los...

Los Costos de la Corrupción en Veracruz

Expresión Ciudadana

Carlos A. Luna Escudero

En el marco del Día Internacional contra la Corrupción, que se celebró este lunes 9 de diciembre, surgen nuevas cifras que subrayan el impacto devastador de este fenómeno en México y, particularmente, en Veracruz. Según la International Chamber of Commerce México (ICC México), la corrupción cuesta al país cerca del 5% del Producto Interno Bruto (PIB) anual, lo que equivale a pérdidas de más de 500,000 millones de pesos. Estas cifras no son solo números fríos: representan el obstáculo más grave para el desarrollo y la competitividad de nuestra economía.

En Veracruz, este problema no es nuevo. De acuerdo con lo que señalan en el sector empresarial por los moches que han tenido  que pagar a servidores públicos y a varias estimaciones de académicos, la corrupción estatal equivale también al 5% del PIB local. Si tomamos en cuenta el valor del PIB estatal, que en 2023 rondó los 1,068,000 millones de pesos (cifras del lNEGI), esto implica un costo anual de 53,400 millones de pesos aproximadamente. Este monto equivale a una suma capaz de financiar infraestructura, educación y salud para miles de veracruzanos, pero que, en cambio, se desvanece en prácticas deshonestas.

El costo económico es solo la punta del iceberg. Las empresas en Veracruz reportan destinar hasta un 20% de sus ingresos en sobornos, especialmente para ganar contratos de obra pública o realizar trámites básicos. Esta dinámica no solo reduce la competitividad del sector privado, sino que inhibe la creación de empleos y limita el crecimiento económico regional.

A esto se suma un impacto social profundo: los ciudadanos desconfían de sus autoridades. La percepción de que la corrupción está presente en todos los niveles—desde un simple trámite hasta las licitaciones multimillonarias—socava la legitimidad del gobierno y alimenta un ciclo de impunidad que parece interminable.

Los ejemplos abundan: desde la adjudicación de obra pública sin licitación hasta proyectos incompletos o de pésima calidad, como las pésimas obras del gobierno saliente, los puentes sobre Lázaro Cárdenas en la capital estatal por ejemplo. El lavado de recursos públicos a través de empresas fantasmas a lo que se suman escándalos como la compra de medicinas caducas y los “igualas” sistemáticas en trámites cotidianos. Estos casos no solo son evidencia de la corrupción endémica, sino que también exponen al estado a un descrédito nacional e internacional.

La corrupción no solo afecta la economía; también es un catalizador de la inseguridad. Los sobornos permiten que criminales eviten sanciones, obstaculizan la denuncia ciudadana y perpetúan la impunidad. Mientras estas prácticas continúen, será imposible construir un estado seguro y próspero.

Es claro que la corrupción en Veracruz no es solo un problema ético, sino un obstáculo estructural para el desarrollo. Para enfrentarlo, se necesitan acciones inmediatas y decididas:

  1. Transparencia real: Implementar sistemas de auditoría independientes y acceso público a la información gubernamental.
  2. Fortalecimiento de la denuncia ciudadana: Garantizar protección para quienes reporten actos de corrupción.
  3. Rendición de cuentas: Asegurar que los responsables enfrenten consecuencias legales.
  4. Educación cívica: Invertir en la formación de una ciudadanía crítica que exija honestidad y ética en el servicio público.

La corrupción no es un fenómeno inevitable. Es un cáncer que puede ser extirpado si la sociedad, el sector privado y el gobierno trabajan juntos. Veracruz tiene el potencial de ser un estado ejemplo en transparencia y desarrollo, pero solo si se rompe el círculo de impunidad que ha lastrado su crecimiento durante décadas.

Mientras no se tomen acciones contundentes, seguiremos pagando un costo insostenible—económico, social y moral—por un problema que debería ser historia, no actualidad.

otros columnistas