lunes, febrero 3, 2025

Itsmo 360: La Ruta Hacia el Desarrollo Industrial.

Expresión Ciudadana
Carlos A. Luna Escudero

“Los ingenieros somos los arquitectos del progreso.” Esta frase de Herbert Hoover, ingeniero y ex presidente de los Estados Unidos, nos recuerda que el desarrollo de infraestructura es clave para el avance económico y social de cualquier región. Hoy en día, en el sureste de México, esta verdad cobra especial relevancia con la creación de los Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis) en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).

El Istmo de Tehuantepec, una región históricamente rica en cultura y recursos, se encuentra en una encrucijada clave para el desarrollo industrial en México. La apuesta por parques industriales en Veracruz, como parte del CIIT, busca transformar el potencial económico de la región. Sin embargo, el éxito de esta ambiciosa iniciativa depende de la preparación, colaboración y visión de todos los actores involucrados.

Empezaré por decir que un parque industrial es mucho más que un simple complejo empresarial. Se trata de un ecosistema que integra infraestructura avanzada, servicios clave y espacios diseñados para impulsar la actividad industrial, logística y administrativa. Estos centros permiten a las empresas optimizar costos y mejorar su competitividad al compartir recursos y servicios. La ubicación estratégica del Istmo, conectando el Golfo de México con el Océano Pacífico, convierte a la región en una puerta invaluable para el comercio internacional.

Los Polos de Desarrollo para el Bienestar(Podebis) son parques industriales concebidos para impulsar el desarrollo económico en zonas estratégicas del Istmo de Tehuantepec.

Con una vocación industrial diversificada que abarca sectores como la electrónica, agroindustria, energías limpias, farmacéutica y petroquímica, estos polos tienen el objetivo de atraer inversiones, generar empleos y modernizar la infraestructura productiva del país. Existen diez Podebis distribuidos entre Oaxaca y Veracruz, pero es en este último estado donde se encuentran cuatro puntos clave para el desarrollo industrial:

  • Podebi Coatzacoalcos 1: Con una extensión de 257.7 hectáreas, se ubica cerca del puerto de Coatzacoalcos y la carretera federal hacia Villahermosa. Actualmente, solo cuenta con vigilancia privada y un acceso precario.
  • Podebi Coatzacoalcos 2: En Villa Allende, cerca del Recinto Portuario de Pajaritos, se han colocado casetas de vigilancia, pero las obras avanzan lentamente.
  • Podebi Texistepec: Apenas ha visto trabajos de nivelación y relleno, sin avances significativos en la construcción de parques industriales.
  • Podebi San Juan Evangelista: En condiciones similares, presenta una falta de infraestructura que limita su potencial.

A pesar del gran potencial que representan estos proyectos, el panorama es desalentador:

  • Falta de infraestructura: Los accesos viales están en condiciones deplorables, complicando el movimiento de materiales y productos.
  • Retrasos en la construcción: Aún no se han iniciado las obras prometidas, como bardas perimetrales, accesos y urbanización.
  • Cambio de administración: La transición gubernamental ha ralentizado los procesos.
  • Problemas de licitación: La asignación tardía de concesiones ha frenado el avance de las obras.
  • Impacto climático: Las lluvias han deteriorado caminos clave, afectando la conectividad.

La construcción del CIIT enfrenta varios desafíos adicionales que complican aún más la situación:

  • Para que los parques industriales sean atractivos para los inversionistas, la infraestructura básica debe ser robusta y eficiente. Sin embargo, la infraestructura existente en la región es deficiente, lo que afecta la conectividad y disponibilidad de servicios como energía, agua y redes de comunicación. Esto limita el potencial de los parques industriales para atraer empresas.
  • El desarrollo de infraestructura a gran escala requiere recursos financieros sustanciales. La obtención de financiamiento adecuado se presenta como un desafío constante. Los proyectos requieren recursos no solo para construir infraestructura básica, sino también para asegurar que los costos operativos sean competitivos.
  • Los permisos de construcción, las normativas ambientales y los requisitos legales pueden generar demoras y aumentar los costos, lo que ralentiza el proceso de desarrollo. Es necesario enfatizar en la necesidad de agilizar estos trámites para evitar que los proyectos se queden atrás frente a la competencia internacional.
  • La falta de mano de obra capacitada en la región es otro obstáculo importante. Atraer empresas que requieran trabajadores especializados depende de la capacidad de la región para ofrecer capacitación adecuada y preparar a la fuerza laboral local.
  • Aunque el CIIT busca promover un desarrollo industrial, también es necesario incorporar prácticas responsables para reducir la contaminación y proteger el medio ambiente. La sostenibilidad es clave para el éxito a largo plazo del proyecto, pero esto requiere inversiones adicionales y compromiso por parte de las empresas que operen en los parques.

Para abordar estos desafíos y garantizar que el CIIT sea un motor de desarrollo, es fundamental:

  1. Mejorar la infraestructura vial: Rehabilitar y modernizar los caminos de acceso, así como las vías troncales, es fundamental para garantizar la conectividad.
  2. Acelerar las licitaciones: Simplificar y transparentar los procesos de asignación de concesiones.
  3. Colaboración público-privada: Fomentar la participación activa de empresas privadas en la construcción y operación de los parques.
  4. Capacitación laboral: Desarrollar programas de formación para que la mano de obra local pueda integrarse a las industrias que se establezcan.
  5. Sostenibilidad: Implementar prácticas industriales que protejan los recursos naturales.
  6. Incentivos fiscales: Ofrecer beneficios tributarios para atraer inversión extranjera y nacional.
  7. Promoción del Istmo: Realizar campañas internacionales para dar a conocer el potencial de los Podebis.
  8. Monitoreo ciudadano: Crear comités ciudadanos que supervisen el avance de las obras.
  9. Garantizar la seguridad: Fortalecer la vigilancia y protección de los predios.

10.Planeación integral: Asegurar una visión a largo plazo que contemple tanto el desarrollo industrial como el bienestar de las comunidades locales.

El desarrollo del Istmo no es responsabilidad exclusiva del gobierno. Empresas privadas, instituciones educativas y sociedad civil deben trabajar en conjunto para crear un entorno empresarial exitoso y sostenible.

¿Por qué, si el gobierno y la iniciativa privada reconocen la importancia estratégica de estos polos, el desarrollo sigue siendo tan lento? ¿Está fallando la ejecución de las políticas públicas o hay una falta de compromiso real por parte de los involucrados? ¿Cómo podría la sociedad civil exigir rendición de cuentas y participar activamente en el proceso?

Los Podebis representan una oportunidad única para transformar el Istmo de Tehuantepec en un centro logístico e industrial de clase mundial. Sin embargo, el sueño de un desarrollo sostenido no se concretará sin una verdadera voluntad política, la participación activa del sector privado y el involucramiento de la sociedad civil. Como ciudadanos, debemos exigir transparencia, eficiencia y resultados tangibles. El progreso no puede seguir siendo una promesa vacía; es tiempo de convertirlo en una realidad palpable.

El tiempo dirá si el Istmo de Tehuantepec se convierte en el motor económico que impulse a Veracruz y al sur de México hacia un futuro próspero.

otros columnistas