Candidatos en campaña

Cinco partidos políticos van en competencia tras 212 ayuntamientos en la entidad veracruzana, en Durango la disputa es por 39 municipios y contienden nueve partidos, los seis con registro nacional y tres de carácter estatal. Las circunstancias políticas entre ambas entidades son diferentes, en Durango gobierna el PRI y en Veracruz MORENA. Allá las expectativas son favorables al PRI, acá se percibe a MORENA como el partido a vencer; la rémora del partido oficial,...
martes, abril 29, 2025
Xalapa
cielo claro
21.4 ° C
21.4 °
21.4 °
51 %
2.4kmh
9 %
Mar
27 °
Mié
27 °
Jue
28 °
Vie
28 °
Sáb
27 °

¡Ya déjenlo en paz, carajo!

Andrés Manuel López Obrador incumplió todas y cada una de sus promesas. Mintió más que respirar. Traicionó todos y cada uno de sus "ideales". En efecto, fueron los pobres los primeros en sufrir las consecuencias de un sistema de salud deliberadamente destruido, los que perdieron la ruta consistente del trabajo digno y la mejora en sus condiciones de vida, fueron ellos los enajenados mediante un sistema de dádivas que no tarda en reventar. Sus cercanísimos, los más burdos ladrones, que dejaron cortas las raterías de Peña Nieto y secuaces,...

La inflación y la urgencia de orientar la educación universitaria de las nuevas generaciones.

Dr. Rafael Vela Martínez.

De acuerdo con la información que el INEGI dio a conocer la semana inmediata anterior, el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) aumentó a tasa anual del 7.29 % en marzo de 2025; por su parte,el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que es la base para estimar institucionalmente  la inflación, se incrementó en 3.80 %, para el mismo periodo. Esto significa que en próximos meses la inflación tiende a incrementarse, ya que los precios al productor ya se acrecentaron y esto se verá reflejado, en breve, en el sobreprecio de los bienes y servicios finales que consume la población. En otras palabras, hay que tomar las precauciones del caso, pues se esperaría un proceso inflacionario en el país, que como todos sabemos, acrecienta la pobreza y les afecta en mayor medida a los más necesitados.

Me explico, el Índice de Precios al Consumidor (IPC)se utiliza para medir la variación en los precios de una canasta representativa de bienes y servicios que consume la población. Ahora bien, es muy importante tener en cuenta que para efectos de medir la INFLACIÓN, se divide en dos grandes categorías:  la subyacente y la no subyacente; la diferencia entre ellas radica en la naturaleza de los bienes y servicios que la componen. El componente no subyacente se integra por el comportamiento de los precios de TODOS los bienes y servicios en GENERAL; por su parte, la inflación subyacente deja de considerar el comportamiento de los precios de los productos agropecuarios, que comprende los productos de la CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA, el movimiento de los precios de los energéticos (como el GAS y laGASOLINA) y la imposición de las tarifas gubernamentales, me explico: 

A nivel Federal, los impuestos que no considera el cálculo de la inflación son:

▪ Impuesto Sobre la Renta (ISR)

▪ Impuesto al Valor Agregado (IVA)

▪ Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)

▪ Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN)

▪ Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU)

▪ Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE)

▪ Entre muchos más…..

A nivel estatal los impuestos que se dejan de considerar serían como los siguientes: 

▪ Tenencia vehicular

▪ Agua

▪ Tránsito (licencias de conducir, tarjetones para taxistas, tarjetón para pasajeros, etc.)

▪ Registro Civil (actas de nacimiento, matrimonio, búsqueda de datos, divorcios, etc.)

▪ Impuesto sobre nóminas

▪ Notaria

▪ Entre otros….

A nivel municipal los impuestos que se dejan de considerar serían los siguientes:

▪ Impuesto Predial.

▪ Impuesto de Adquisición de Inmuebles.

▪ Impuestos Sobre los Ingresos.

▪ Impuesto Sobre Espectáculos Públicos.

▪ Impuesto Sobre el Patrimonio.

▪ Impuestos Sobre la Producción, el Consumo y las Transacciones.

▪ Impuesto por estacionarse (parquímetros)

▪ Impuesto por vender en la vía pública (tianguis y mercados)

▪ Entre muchos más….

Justamente por esta razón, es que grupos de académicos hemos venido argumentando, desde hace varias décadas, que debe ser la inflación NO SUBYACENTE, la que debería considerarse como base para el aumento del salario, pues al momento, la base que se considera es la inflación subyacente; esta es la razón por la cual año con año la población va perdiendo PODER ADQUISITIVO y  se vuelve más pobre. Para ser más claro, el poder adquisitivo (o la capacidad de compra) es la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con una suma determinada de dinero; es decir, con lo que usted, yo, y los demás, podemos comprar con nuestros ingresos, sean sueldos, salarios, o margen de ganancia por vender una mercancía u ofrecer un servicio.

Ahora bien, el Índice de Precios al Productor (IPP)mide las variaciones en los precios de los bienes y servicios desde la perspectiva del productor o del proceso de producción. Su enfoque se centra en los precios de materias primas, insumos industriales y bienes intermedios, considerando las etapas previas a la venta al consumidor final. El comportamiento del IPP es un indicador adelantado en el sentido de que refleja las presiones inflacionarias en la cadena productiva, lo que eventualmente puede trasladarse a los precios al consumidor. Este índice es una referencia esencial para analizar la competitividad de la industria y la salud del sector manufacturero y agrícola.

Para cerrar esta reflexión, justamente por esta tendencia inflacionaria, propia del sistema económico en que vivimos, es que debemos educar y preparar a las nuevas generaciones con un perfil empresarial;pero esto, no puede suceder si quienes imparten la educación no están preparados para ello: si los educadores solo replican lo que han leído en los libros, ahondando más los vicios y vacíos de quienes los escribieron. Es por ello que en nuestra universidad pública, como es el caso de la Universidad Veracruzana (UV), necesitamos preparar nuevas generaciones de jóvenes universitarios con conocimiento de la realidad, para poder potenciar el bienestar de cada una de las familias a las que pertenecen, como de la sociedad en general. 

Si formamos universitarios para ser obreros o empleados, estamos pauperizando a la población, ya que, en el ejercicio de su profesión, la mayoría con precarios ingresos, deberán enfrentar los embates inflacionarios y además tendrán que pagar impuestos, pues como ha quedado expuesto,  los impuestos son el medio a través del cual los gobiernos se allegan recursos para poder impulsar el desarrollo de una entidad federativa como de un país; la otra forma como los gobiernos se allegan recursos financieros es endeudándose: con deuda interna a través de emitir bonos como los CETES,  o pedir préstamos a otros países u organismos privados internacionales (como el BID, BM, FMI); esto es propio del sistema capitalista en el que vivimos, quiérase o no.

El problema que actualmente enfrenta México es que entre los 38 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) México es el país que menos recauda impuestos, mientras que los que más captan son Francia y Noruega, países altamente industrializados.Debe enfatizarse que los países menos industrializados tienden a recaudar menos impuestos, así como en el caso de las entidades federativas; de ahí la gran necesidad de impulsar un gran proyecto industrializador para Veracruz, ya que somos una de las entidades menos industrializadas en el país, tan es así que el 85% de las Unidades Económicas son microempresas, con cuando más 5 trabajadores;empresas que en su mayoría se convierten en informales, pues no les alcanzan sus ingresos para pagar impuestos y asegurar los derechos de los trabajadores: el empleo informal en Veracruz asciende al 67%: un gran reto para este nuevo gobierno. 

Dirección de correo electrónico: rvelam_1@hotmail.com

otros columnistas