HOY:

El fanatismo como gangrena de la razón pública

Expresión CiudadanaCarlos A. Luna Escudero La vida pública mexicana enfrenta hoy un desafío profundo y preocupante: la expansión del fanatismo como sustituto de la razón....

La disputa electoral, primera semana

A una semana del inicio de sus respectivas campañas de promoción electoral los candidatos a las alcaldías veracruzanas ya deben estar en conocimiento de su potencial que le permita obtener la mayoría del voto ciudadano, su estrategia a seguir para obtener o conservar cierta ventaja, qué funciona y qué debe desecharse, cuál puerta tocar o a cual “árbol” arrimarse. En ciertos municipios, no pocos, los candidatos ya se habrán percatado del piso movedizo a...
lunes, mayo 5, 2025
Xalapa
lluvia ligera
18.8 ° C
18.8 °
18.8 °
94 %
1.6kmh
99 %
Lun
28 °
Mar
30 °
Mié
31 °
Jue
28 °
Vie
24 °

Ahora Nicaragua, ¿después México?

Hoy, la dictadura Nicaragüense anunció su salida de la UNESCO, la agencia de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura. ¿El pretexto? Que la organización premió a un diario históricamente opositor. Hay que recordar que en Nicaragua hay un obispo católico privado de la libertad, que fueron prohibidas las celebraciones religiosas de Semana Santa y que la población vive en un estado terrible de terror y empobrecimiento, aislándose cada vez más del mundo. Basta ver las caras de los brutales represores, Daniel Ortega y su esposa,...

Aprovechemos hoy la oportunidad de desarrollo de Veracruz, no habrá otra oportunidad hasta dentro de 12 años.

Dr. Rafael Vela Martínez

Ahora que ya formalmente iniciaron las campañas de los aspirantes a ser presidentes o presidentas municipales, es muy conveniente que el Congreso Legislativo y el Gobierno de Veracruz, principalmente, vayan preparando las Reformas a la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, para que se generen las condiciones a través de las cuales se asegure que los Ayuntamientos contribuyan al desarrollo de sus entornos regionales y del estado de Veracruz en su conjunto. Es lamentable que los partidos políticos en la entidad no se hayan preocupado, al momento, por capacitar a sus aspirantes, en técnicas para promover el desarrollo y bienestar de la población, así como en definir estrategias para lograr crecimiento económico y empleo en su entorno municipal, regional, metropolitano y urbano-rural en general. Su mayor atención tiene que ver con cuestiones contables y de fiscalización, sin poner atención a la función central de una administración municipal.

La Reforma Constitucional al Artículo 115, de diciembre de 1999, tuvo como eje central el fortalecimiento de las capacidades institucionales, administrativas y financieras del municipio, reconociéndolo no solo como una división territorial, sino como un auténtico nivel de gobierno con autonomía para tomar decisiones en beneficio de su población, dotado de competencias reales, recursos propios y capacidad de incidir en el bienestar de sus habitantes; sin embargo, las pasadas administraciones de Gobierno Estatal en Veracruz, han cuidado mediante estrategias políticas y control de los recursos presupuestales, que los municipio no ejerzan su autonomía como tercer nivel de gobierno; lo peor del caso que este centralismo no ha venido acompañado de acciones que orienten a los gobiernos municipales hacia el desarrollo, crecimiento económico y progreso;por el contrario, ha propiciado rezago y pobreza municipal; tan es así que tan solo en 7 ciudades del estado se genera más del 75% de la riqueza estatal anual: en todas las demás demarcaciones la tendencia es hacia el rezago y marginación.

En estos momentos de una reorientación de las acciones de Gobierno Estatal hacia el desarrollo, la célula municipal podría ser la base del progreso, si acaso se capacita a los próximos presidentes municipales en lo que significa gobernar, pues al momento la gran mayoría de los presidentes no saben de esta Reforma de diciembre de 1999 y creen que aun son una entidad administrativa y no de gobierno; incluso la gran mayoría ni siquiera entiende esta diferencia, por ello no se involucran en capacitarse e integrar equipos de profesionales que potencien esta responsabilidad. Antes de 1999, el Artículo 115 reconocía al municipio libre, pero lo hacía dentro de un esquema de subordinación a los gobiernos estatales. Su papel en la prestación de servicios públicos era limitado, su capacidad de planeación urbana era prácticamente inexistente, y su autonomía fiscal era débil. Los recursos que recibían los municipios llegaban por intermediación de los estados, lo que limitaba su margen de maniobra y su capacidad de atender las necesidades locales de forma eficaz.

La reforma de 1999 no solo amplió las funciones municipales, sino que también reconoció su autonomía administrativa, política y financiera. Estableció su derecho a celebrar convenios con otros niveles de gobierno, a participar directamente en los fondos federales y a establecer sus propias contribuciones fiscales. Además, otorgó a los municipios funciones clave en materia de planeación del desarrollo urbano y participación ciudadana.

Esta reforma sentó las bases para una nueva gobernanza local, reconociendo la capacidad del municipio para planificar, recaudar, coordinarse y actuar con independencia relativa. Es evidente que actualmente en Veracruz la mayoría de los gobiernos municipales carecen de condiciones para impulsar una estrategia planificada orientada al desarrollo, de ahí la necesidad de contar con el apoyo de un marco legal que les oriente hacia las vertientes de toma de decisiones para promover el desarrollo, como sería la realización de obras intermunicipales; incluso, desde el Poder Ejecutivo quizás sea necesario crear la Secretaría de Planeación y Desarrollo Metropolitano y Territorial, que capitalice las grandes concentraciones urbanas con que cuenta Veracruz y fortalezca acciones planificadas entre el poder estatal y los municipales, con un objetivo común: generar bienestar de la población mediante la generación de crecimiento económico; extensión de la riqueza hacia los municipios más pobres y marginados; potenciar dinámicas económicas locales y regionales con base en obras de infraestructura estratégica y de integración funcional urbano rural.

En este contexto la Universidad Veracruzana (UV) le ha quedado a deber a la sociedad, ya que es, para que en estos momentos, se hubiera aportado a los diferentes niveles de gobierno, un gran banco de proyectos de desarrollo regional: social, económico, de innovación tecnológica en la planta productiva, ambiental, de infraestructura y desarrollo sostenible. No esperar a que el Gobierno le solicite su apoyo para actuar: se trata de romper esta inercia apática e indiferente que guarda la Rectoría de nuestra Máxima Casa de Estudios en relación a los graves problemas que aquejan a la entidad: esto en realidad es una vergüenza.

En las próximas fechas en Veracruz estaremos ante un punto de inflexión determinado por 4 coyunturas de convergencia: 1) el relevo de las autoridades de Rectoría de la UV; 2) el cambio de 212 presidentes municipales; 3) el reemplazo de los integrantes de la Cámara de Diputados a nivel local; y, 4) la  nueva administración de Gobierno del Estado, encabezada por la gobernadora Rocío Nahle. Esta gran oportunidad de convergencia en tiempos de inicio de sus gobiernos de 4 actores condicionantes del desarrollo, solo se volverá a presentar hasta dentro de 12 años aproximadamente; de ahí la importancia de capitalizar este punto de inflexión y sumar esfuerzos coordinados mediante una perspectiva de planeación territorial y desarrollo. Si los involucrados tienen altura de estadistas y se logra anteponer el progreso de Veracruz a la micro lucha política, el estado de Veracruz, en menos de 3 años, se puede convertir en un ícono del progreso a nivel nacional, todo depende de la capacidad que exista entre los diferentes actores institucionales, de gobierno estatal y municipales, legislativos y universitarios, para impulsar una estrategia conjunta de desarrollo.

Correo: rvelam_1@hotmail.com

otros columnistas