HOY:

MORENA, la pugna por el poder

El discurso oficial borda sus argumentos en base a un gobierno ocupado en edificar “el segundo piso” de la transformación estructural de este país, en ese esquema supone la existencia previa de un primer piso cuya construcción corrió a cargo del gobierno de López Obrador al instalar a MORENA en la presidencia de la república. Pero, en realidad, López Obrador poco construyó, que no sean sus obras emblemáticas de incierta rentabilidad, porque el centro...
viernes, mayo 9, 2025
Xalapa
muy nuboso
18 ° C
18 °
18 °
83 %
1.5kmh
74 %
Vie
25 °
Sáb
21 °
Dom
18 °
Lun
24 °
Mar
27 °

Renovar la esperanza

Pronto para echar las campañas al vuelo. Pronto para recelar. No es exactamente un gringo puro: mas de dos tercios de su vida los vivió fuera, sobre todo en Perú. No es exactamente un reformista, pero fue un cercanísimo colaborador de Francisco, que le encomendó nada menos que el Dicasterio de los Obispos. Deliberadamente solicitó y obtuvo la nacionalidad peruana. Recuperó las tradiciones relativas a la pompa en el simbolismo papal y apuestan que regresará a vivir al Palacio. Su mensaje: misericordia, unidad, diálogo y determinación mariana, por encima...

La política y los políticos

¿Qué es la política? ¿Cuándo nació la política? ¿Cuál es el objeto de la política? ¿Cuál es la diferencia entre política y ciencia política? ¿Cuál es la relación entre filosofía política y ciencia política? ¿Cuál es la diferencia entre lo político y la política? ¿Cuando se hace política? Hay política sin Estado? Qué es el poder político? Tiene sede el poder político? ¿Cuáles son las cualidades del político? ¿Cuando estamos frente a un político? Cuando se deja de ser político? ¿Se puede ser político sin tomar partido? ¿Qué expresan los partidos ?
Asomarse a la política puede ser un acto irreflexivo, involuntario, intuitivo, mecánico, pero siempre será mejor, probablemente no más afortunado que conscientemente, pero indiscutiblemente más recomendable hacerlo informado de sus significados. Nuestra acción, porque la política es antes que otra cosa acción, dependerá de la concepción que abracemos, de la idea que tengamos de la política. Quienes conciben la política como una acción concertada dirigida a lograr el bien común ( Hannah Arendt), actuarán de manera distinta de quiénes la toman como lucha para alcanzar y retener el poder ( Maquiavelo, Weber, Bobbio…).
La política como debate, discusión, deliberación, confrontación de ideas, consenso, acuerdo, conciliación, decisión, según Finley, surge en la Grecia Clásica,con Solon Clistines. La política como lucha en torno del poder , conforme a sus teóricos se remonta a tiempos muy remotos. Para ellos hay política ahí donde existe mando y obediencia.
El objeto de la política como concertación es el acuerdo. Si la razón de la política, lo que la justifica, es la diferencia, es decir, sin diferencia, con una sociedad monolítica, no tendría razón de existir la política, por eso se dice que la política nació para encauzar la diferencia, no para soficarla. No es casual que tanto el liberalismo tradicional como el marxismo nieguen la política. Finalmente nadie puede negar que Sieyes proclamó que el Tercer Estado ( la burguesía) era todo, mientras que los marixtas aspiran al fin de la política, al plantear que sin clases sociales, con el proletariado como única clase, sustituirán el dominio de los hombres por la administración de las cosas. Los marixtas no buscan la abolición pero si la extinción del Estado, es es, utilizar el aparato de dominación burguesa para vencer las resistencias del régimen basado en la explotación salarial.
La política no está sujeta a leyes, por lo que puede ejercerse sin un conocimiento científico. Los científicos que en el porfiriato pretendieron aplicar la cartilla positivista, terminaron con su trilogía de libertad , órden y progreso, justificando la dictadura y aceptando como racional todo lo real ( Hegel ). Lo que si podemos es estudiar los hechos, acciones, conductas, instituciones… bajo la lupa de la ciencia, siempre que todo lo probado empíricamente y sometido a una relación causal, le demos ese rango.
La relación entre ciencia política ( descriptiva ) y la filosofía política ( prescriptiva ) , es cada vez más estrecha a partir de considerar que la ciencia política no puede seguir empantanada en la postracion de los hechos, sin responder al por qué de ellos, a su fundamentación, como ya lo había reclamando el nacionalismo crítico.
Me quedo con la distinción que hace G. Burdeau, en su método de la ciencia política, al decir que a política se refiere a la acción, a lo dinámico y lo político trata de lo estático, lo Institucional. No obstante que gigantes del pensamiento político, como Julen Freund, en su libro La Esencia de lo Político, le dan otro empleo, creo que la clasificación de Burdeau, es práctica.
Si usted entiende la política como acción concertada para alcanzar el bien común, hará política cuando se organice para buscar una obra de beneficio general. Cuando privilegie la discusión para el acuerdo y la decisión. Si, en cambio, hace suya la concepción de la política como lucha por el poder, empezará a hacer política desde el momento en que toma partido por una causa. Desde Hume a Weber es condición para hacer política tener un ideal.
En la concepción de Arendt, no es indispensable que halla Estado para hacer política o que deba hacerse dentro o alrededor del Estado. También se hace política fuera del Estado. Para los maquiavelistas únicamente se realiza política alrededor del Estado .
El poder político , para Arend, existe donde palabra y acto no se han separado. Para ella el poder es siempre potencia no fuerza . Para Weber hay poder donde se puede hacer que otro haga lo que queramos y si se resiste se puede hacer uso de la coerción. En los tipos de poder : tradicional, carismático, racional – burocrático, que no se presentan en la realidad en forma pura, explica su concepción política. Para él las cualidades de pasión, responsabilidad y mesura son importantes en el ejercicio. Su desarrollo mayor lo hace al estudiar las formas de dominación.
Para Arendt, siendo el poder una relación social, que surge de la unión de la palabra y la acción, no tiene sede. Para él realismo político, el poder ha tenido varias sedes: El rey, el rey en el parlamento, la nación, la Constitución… Lo que es un disparate es dirigirse a una cámara de representantes como Soberanía, porque cuando mucho es expresión soberana pero no soberanía, porque una cámara es una fracción de un poder secundario o derivado, pero ni es único ni es originario. Hace mucho que la soberanía pasó del Rey al pueblo. Al menos de acuerdo con el desarrollo constitucional.
Por lo que hemos visto en este esquema, político, de acuerdo con Arendt, es algo intrinsico, su valor está en que se ponga al servicio de lo público. En el momento que se desvía, en el momento que se apropia de lo público, ya no es político, es un delincuente. Para los maquiavelistas, en cambio, les está permitido todo con tal de lograr y retener el poder. Para ellos no vale invocar moral si se pierde el reino. Esa es la Razón de Estado. Por eso debemos reclamar auténticos políticos, no hombres de Estado .
La política, en cualquier concepción, nació para ocuparse de los asuntos comunes, no de los asuntos personales. Para eso es válido organizarse.
Los partidos políticos modernos no son, desde mi punto de vista un desarrollo de facciones ni tampoco tiene mucha fuerza su supuesta aparición en los lados electorales entre el representante y sus comités de campaña, por lo que me parece más sostenible la tésis basada en los clivajes o rupturas sociales, aunque deje fuera los partidos surgidos de escisiones. Percibo más clara su explicación como expresiones de la pluralidad social.
Atacar al poder, atacar la política, no distinguir entre malos y buenos políticos, tuvo siempre el propósito de minar la política y a los políticos, para que la toma de decisiones fundamentales pasara del Estado al mercado, pero con lo que no contaban las fuerzas reaccionarías es que les saliera el tiro por la culata, que un movimiento y un personaje como AMLO, se ubicara fuera de la política y se montara en la campaña de la Televisión, la Radio, la prensa, las escuelas privadas, el cine, el teatro…e hiciera política, atacando la política y generando odio contra una clase que sin entrar a discutir que tanto hizo para merecer ese escarnio, dividió al país entre ellos los buenos y las mafias políticas, diciéndose representar a un pueblo donde únicamente caben sus aliados, así sean los napitos, los Bartlett o los narcos. Siempre he dicho que sin autocrítica no hay crítica válida. Es hora de ver con cuánto cooperamos a abrirle las puertas a quienes hoy en nombre de la democracia destruyen la República y saquean la nación.
No, no estoy diciendo y ni siquiera insinuando que que halla políticos o partidos inmaculados. Mirabeau, estaba a punto de ser desconocido como hijo en un juicio que promovía su padre, cuando estalló la Revolución francesa y fue tan grande su aportación a ella, que al morir se le rindió la nación, como a nadie hasta ahora.
La nación honra a sus hijos por lo que hacen a favor del todo, no sus atributos personales o familiares. Honra el servicio público, no el personal.
En la lucha por el poder no pocos se valen de supuestos o imaginarios para liquidar al adversario. A mí amigo Humberto López Hernández, jefe de prensa del primer comité del MNJR, nadie puso en duda que se sacara en una semana dos veces la lotería, pero no fuera Fidel, porque, sin fundamento alguno, especularon mil cosas. inventaron una relación con los Zetas, cuando era imposible teniendo a Fox y Calderón como responsables de combatir el crimen organizado. Su deuda se explica por la cantidad de obras y la gente que atendió. Tal vez por el cargo residual que tuve en su gobierno soy el menos indicado para defenderlo, pero habiendo criticado durante su mandato, hoy no tengo más que reconocer que merece se le reconozca y recuerde con gratitud.
Durante el linchamiento de Miguel Ángel Yunes Linares, porque su hijo votará la draconiana iniciativa a favor de la destrucción del poder judicial, siendo que también con su ausencia del senador Barreda de Campeche, el Movimiento Ciudadano, la avaló, ninguno de sus colaboradores que les dió cargos cuando fue gobernador, salió a defenderlo, cobardemente se escondieron.
Bienvenidos todos los puntos de vista. Lo importante es que confrontenos hechos y de ahí saquemos las inferencias. Es hora de poner las cosas en su lugar.

otros columnistas