Eventualmente libramos los aranceles, no de Trump

En México acostumbramos el ruidoso festejo cuando superamos escaramuzas amenazadoras, pese a que en el símil la guerra no haya terminado: claro ejemplo es la actitud triunfalista del gobierno por haber librado, eventualmente, a la economía nacional de la imposición de aranceles previamente anunciados por el presidente estadounidense. No es poca cosa, debemos reconocerlo. Respecto delas causas del por qué Trump excluyó a México y a Canadá de su imposición arancelaria podemos identificar entre...
viernes, abril 4, 2025
Xalapa
cielo claro
30.1 ° C
30.1 °
30.1 °
20 %
3.3kmh
2 %
Vie
30 °
Sáb
33 °
Dom
26 °
Lun
16 °
Mar
18 °

¿Miopes, cortos, inexpertos, cómplices, valemadristas o roedores?

Los aranceles son poco relevantes: los consumidores que terminan por pagarlos, las empresas que pierden utilidades, las consecuencias para los que exportan desde EUA, la inevitable escasez de productos de consumo y piezas para las cadenas de suministro, el costo político en las elecciones intermedias en EUA; todos estos factores terminarán por poner en su sitio la errónea política de las corporaciones a las que sirve el Gobierno de Trump. Los problemas reales están en otro lado: la oculta y prontamente explosiva crisis financiera del gobierno de México, la...

Desigualdad en el país a causa de la pandemia de Covid-19

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

La falta de programas económicos orientados a atenuar los estragos de la pandemia por Covid-19 favoreció el crecimiento de la desigualdad social, indica un análisis de la agrupación Sí por México, con datos del Inegi.

El estudio, elaborado por el área de investigación de la agrupación, revela que en los últimos seis meses la desigualdad afloró notoriamente, y que México se desentendió de apoyar con programas económicos a los que perdieron sus empleos.

“Entre marzo y septiembre del 2020, los ingresos de los trabajadores en el 20 por ciento más pobre del País cayeron 44 por ciento, en comparación con una caída del 8 por ciento entre los trabajadores de mayores salarios.

“Esto implica que la distancia entre ambos grupos casi se duplicó en los últimos seis meses”, diagnosticó la agrupación.

Sí por México lamentó que, a pesar de la crudeza de los efectos de la pandemia, el Gobierno federal no consideró apoyos para pequeños y medianos empresarios y ubicó a México como el país que menos apoyos dio a la población en toda América Latina, sólo por encima de Nicaragua, que no adoptó ni una sola medida.

En Argentina, destaca el informe, se complementó el ingreso de los más pobres con apoyos de hasta el 66 por ciento del valor de sus ingresos; y en Bolivia se dio una transferencia a toda la población para garantizar que se quedara en casa.

Para Miguel Székely, director del Centro de Estudios Educativos y Sociales, esta desigualdad es causada por la falta de “una red de protección para los más pobres”.

“Lo que vemos ahora en México es que precisamente los que están más abajo en la escala salarial son los que más sufren, porque son los que despiden, los meseros que dejan de cobrar propinas.

“Esos sectores de la población a los que se les acabaron sus ahorros, que ya empeñaron lo que podían empeñar, están tocando piso, pero esto nos puede llevar, además, a una tensión social”, consideró el académico.

Székely deploró que el Gobierno de la llamada 4T no hubiese dado forma a un esquema de apoyo a los más pobres para encarar los estragos de la pandemia.

“Sorprende mucho, porque es como tener un laboratorio que sucede cuando el Gobierno no hace nada para proteger a sus ciudadanos en un evento como la pandemia”, dijo.

-¿Entonces no son “Primero los pobres?”

“Con un Gobierno cuya bandera es Primero los pobres, debería de haber tenido como reacción proteger a esa población, y literalmente le dieron la espalda. No se está haciendo nada por proteger a esa población”, lamentó.Hora de publicación: 05:00 hrs.

-Con información: Milenio, Excélsior, Reforma

Relacionados

Los que saben