Partidos políticos satélites

En realidad, no existe un estudio a fondo que verifique el término “partido satélite” utilizado en nuestro argot político para identificar aquellos partidos cuya existencia solo se explica por la utilidad que puedan proporcionar al gobierno en turno o al partido en el poder. Se utilizan otras denominaciones, como “partido bisagra”, para identificar al partido ubicado entre dos mayoritarios, como en su momento lo han sido Movimiento Ciudadano y el Verde Ecologista ubicados circunstancialmente...
viernes, abril 11, 2025
Xalapa
cielo claro
17.1 ° C
17.1 °
17.1 °
60 %
2kmh
0 %
Sáb
23 °
Dom
24 °
Lun
26 °
Mar
25 °
Mié
19 °

El daño está hecho…

Dice la sabiduría popular que 'no hay loco que coma lumbre'; pero también dice que, 'de que los hay... los hay'. Además aseguran que 'el camino al infierno está pavimentado con buenas intenciones'. Nadie imaginó que el Presidente Trump se doblaría tan rápido, pero todos sabían que los aranceles eran insostenibles, más temprano que tarde. Las justificaciones son lo de menos: que si ya se cumplieron los objetivos, que si se van a firmar tratados comerciales binacionales, que si los hombres fuertes de Wall Street se impusieron. Lo cierto...

Ecatepec de Morelos y Cancún entre las ciudades más peligrosas de México

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

Seis ciudades de México están consideradas como las capitales más inseguras del país entre las que destacan Fresnillo, Zacatecas; Ecatepec de Morelos, Estado de México; Coatzacoalcos, Veracruz; Cancún, Quintana Roo; Cuernavaca, Morelos y San Luis Potosí, San Luis Potosí.

Caso contrario, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza, Nuevo León; Los Cabos, La Paz Baja California Sur; Mérida, Yucatán y Saltillo, Coahuila.

De acuerdo con los resultados del vigésimo noveno levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de diciembre de 2020, durante ese mes, 68.1 Por ciento de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo respecto al 72.9 por ciento registrado en diciembre de 2019, pero no es estadísticamente diferente al 67.8 por ciento registrado en septiembre de 2020.

14 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos respecto a septiembre de 2020: 6 tuvieron reducciones y 8 incrementaron.

Cabe destacar que, de acuerdo con los resultados de la estadística, la percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 72.6 por ciento, mientras que para los hombres fue de 62.7 por ciento.

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ecatepec de Morelos, Coatzacoalcos, Cancún, Cuernavaca, y San Luis Potosí, con 94.8, 89.9, 88.9, 88.1, 87.7 y 87 por ciento, respectivamente.

Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Los Cabos, Mérida, Saltillo, La Paz y San Nicolás de los Garza, con 11.7, 17.3, 24.6, 30.9, 31.8 y 31.8 por ciento.PUBLICIDAD

A nivel nacional, 28.1 por ciento de los hogares contó con al menos una víctima de robo y/o extorsión durante el segundo semestre de 2020.

Las ciudades con mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima fueron: Iztapalapa, Atizapán de Zaragoza, Tláhuac, Cuautitlán Izcalli y La Magdalena Contreras con 47.1, 43.2, 42, 40.6 y 40.4 por ciento.

En cuanto a víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública, de julio a diciembre de 2020 se estima que 12 por ciento de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, del cual 47.9 por ciento declaró haber sufrido un acto de corrupción por parte de éstas.

En este trimestre se proporciona información estadística sobre víctimas de acoso personal y violencia sexual. Se estima que de la población de 18 años y más, durante el segundo semestre de 2020, 14.3 por ciento fue víctima de acoso personal y/o violencia sexual. En el caso de las mujeres este porcentaje fue de 21.6 por ciento, mientras que en hombres fue de 5.7 por ciento.

-Con información de Exelsior

Relacionados

Los que saben