HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
muy nuboso
21.6 ° C
21.6 °
21.6 °
54 %
1.9kmh
68 %
Lun
25 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
30 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

El mundo en peligro

La revista Foreign Affairs en su primer número del año pasado, sorprendió a muchos al dedicarlo a la reflexión sobre el futuro del capitalismo. Después de todo, se trata de una de las publicaciones emblemáticas del poder americano, de la siempre desafiante visión del lugar que su imperio tiene y debe tener en un mundo en indudable remoción.

Encabezados por el reconocido economista político Branko Milanovic, ahora en el Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, anterior economista del Banco Mundial y varias otras instituciones, un selecto grupo de estudiosos despeja algunos de los panoramas que nos dejó la Gran Recesión de 2008-2009 y su dura secuela de recuperaciones tardías y desiguales. Sin haberlo imaginado, las consideraciones de Milanovic están siendo sometidas a nuevas tribulaciones, de mayor calado y urgencia, al calor de la pandemia y el desplome económico global que le han planteado al mundo un auténtico reto existencial. Como afirmaba Francisco Fernández Buey: “(…) por primera vez en la historia de la humanidad, la palabra ‘mundo’ ha adquirido un sentido pleno: nuestro mundo, el mundo del que hablamos, es hoy realmente los cinco continentes” (Ética y filosofía política, España, ediciones bellaterra, 2000).

El capitalismo se quedó solo, tal y como postula Branko en su importante libro Capitalism Alone (Inglaterra, Harvard University Press, 2019), pero esa soledad no equivale al ejercicio incontestado de su antigua hegemonía; entre otras razones porque aparte de haber sido el epicentro del desplome, Estados Unidos ha vivido una estrujante tragedia sanitaria y una no menos estrepitosa crisis política que ha puesto contra la pared su célebre cuan compleja y sinuosa estructura democrática.

El mundo está en peligro porque, además de lo ocurrido en estos terribles meses, es ya innegable que a la pandemia pueden seguir no solo otras y más agresivas, sino una mayor dislocación planetaria, al irrumpir los efectos globales del cambio climático. Trump puede haber quedado atrás, pero no quienes comulgan con su irracionalidad destructiva y niegan las amenazas del cambio. Ahí están, agazapados y no tanto, a la espera de capitolios por sitiar y asaltar.

otros columnistas