HOY:

Veracruz, siempre presente

En el concierto de las 32 entidades federativas, Veracruz siempre ha tenido una importancia descollante en el orden económico, en el político, y por supuesto en el histórico, porque en este territorio se han escrito páginas de subrayado impacto nacional: por este lado entró y salió la conquista, Juárez expidió las Leyes de Reforma, Venustiano Carranza la Ley Agraria, aunque para mala fortuna también es fortuita cuna de López de Santa Anna, personaje de...
viernes, mayo 23, 2025
Xalapa
nubes
19 ° C
19 °
19 °
68 %
1.1kmh
94 %
Vie
29 °
Sáb
29 °
Dom
28 °
Lun
27 °
Mar
27 °

Es cosa de esperar…

Dice Milenio que: "La jueza Lisa Walsh, de la corte del condado de Miami, Florida, sentenció a Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública de México, a pagar 748 millones 829 mil 676 dólares al gobierno mexicano como parte de la demanda que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México presentó contra el ex funcionario de la era calderonista por corrupción, lavado de dinero, conspiración y enriquecimiento injusto". (https://www.milenio.com/policia/sentencian-florida-garcia-luna-esposa-denuncia-uif) Usted nomás guarde la nota, sólo necesitar cambiar el nombre de Genaro García Luna, y podrá escoger, entre miles, a...

Presentación de libro sobre gobernanza y políticas públicas

Lo último

Este viernes 12 de febrero se realizó la presentación del libro «Estudios Contemporáneos sobre Gobernanza y Políticas Públicas con Perspectiva de Derechos Humanos», a través de un enlace internacional vía Zoom en donde participaron comentaristas de la Argentina y México.

Esta obra se convierte en una referencia obligada para los tres poderes de gobierno, Ejecutivo, Legislativo y Judicial; para los tres órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal; para académicos e investigadores y para los ciudadanos.

Moderó el evento de presentación Carlos Antonio Vázquez, con la intervención de académicos e investigadores de varias instituciones de educación superior como la Universidad Veracruzana y El Colegio de Veracruz.

Participaron la auditora general del Órgano de Fiscalización Superior del Estado, Delia González Cobos; la directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UV, Petra Armenta; Gabriela Stortoni, académica de la República Argentina; y los investigadores René Mariani Ochoa, Carlos García, Saúl Cortés Viveros y José Castro.

Es un texto realizado en colaboración por varios autores. El maestro Eugenio Muñoz, habla de la construcción de políticas públicas a la luz de los derechos humanos, donde resalta la relevancia de los derechos humanos en el proceso de construcción. El maestro Diego Alonso Ros Velarde, con el título Cultura democrática del derecho a la participación en la dirección de asuntos públicos como fundamento para el diseño de políticas públicas, señala la trascendencia del derecho de participación en la construcción de este enfoque.

En su calidad de especialista en materia administrativa encontramos el apartado elaborado por el doctor Ángel Luis Parra, que titula El acceso a la justicia y la aplicación de sanciones por parte del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, un nicho de relevancia cuando la administración de justicia es asignatura pendiente.

La maestra Alma Delia Hernández Sánchez, dedica un espacio significativo a los instrumentos deontológicos de necesaria observancia en el ámbito público y privado, bajo el título, El código de ética en la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

El doctor David Quitano y la maestra Darinka Gómez, El navegar de la gobernanza en el derecho a la buena administración pública en México, donde destacan la necesidad del proceso de constitucionalización.

El doctor Miguel Chipulli realiza un análisis exhaustivo del principio de igualdad como elemento transversal del enfoque de derechos humanos en las políticas públicas.

El doctor Edmundo Macario Álvarez, a propósito de los tiempos actuales construye Reflexiones sobre los escenarios de la gobernanza y nueva normalidad en México: los retos que vienen.

Por otro lado, el maestro Fernando Hernández desarrolla de forma interesante el apartado Gobernanza, derechos humanos e interculturalidad.

Por su parte las maestras García Moyano, Corina y Karla, La gestión gubernamental con visión de derechos humanos, destacando la importancia que los actos de gobierno deben seguir principios sin que estos violenten derechos humanos.

Por su parte, la maestra Delia González Cobos, desde su perspectiva de especialista desarrolla de forma magistral el título La gestión gubernamental con visión de derechos humanos. A propósito de la violencia de género y de otros componentes que limitan los derechos de las mujeres; la doctora Eva Barrientos escribe sobre Las masculinidades en el derecho humano a la igualdad de género.

En otro nicho apropiado por los tiempos actuales, cuando se observa el colapso de los sistemas de pensiones en diversas latitudes, los doctores Quitano y López González escriben acerca de Los derechos humanos del sistema de pensiones de México y sus retos.

La doctora Lourdes Guzmán, especialista en materia de derechos humanos desarrolla el apartado sobre Los retos en la implementación de las políticas públicas a la luz de un marco protector de los derechos humanos.

Por su parte, el destacado jurista veracruzano José Lorenzo Álvarez Montero, hablando de pesos y contrapesos escribe sobre El neopresidencialismo y división de poderes. En otro espacio, el maestro Luis Manuel Rodríguez desarrolla el texto Políticas públicas, innovación y control interno, bajo el entendido que el análisis de riesgos es un punto obligado para el control interno en los entes.

El doctor René Mariani Ochoa, en su reconocida trayectoria y gran expertiz, escribe sobre Los principios y requisitos constitucionales del gasto público en un buen gobierno.

Los doctores Vázquez Azuara y Vázquez Gándara realizan conjuntamente un Análisis jurídico de la inhabilitación permanente de servidores públicos en materia administrativa y penal en México.

La destacada investigadora doctora Petra Armenta realiza el análisis de la Contradicción de tesis 293/2011 con relación a la jerarquía normativa y la protección de los derechos humanos prevista en el artículo primero constitucional federal.

Por su parte, el académico doctor Carlos García Méndez, revisa uno de los componentes del Sistema Anticorrupción, a través del apartado Alcances y estructura de la Fiscalía Especializada en Delitos Relacionados con Hechos de Corrupción en México y Veracruz.

Finalmente, el doctor Altamirano Castro, analiza uno de los grandes pendientes vinculados a las designaciones públicas, a través del apartado Los perfiles en el poder ejecutivo y el derecho humano a la buena administración pública.

Relacionados

Columnistas