El voto de castigo

Por observación debemos concluir de manera empírica que es muy difícil asumir la existencia del llamado voto de castigo como factor electoral determinantes, considerado este como una reacción ciudadana en contra del mal gobierno del partido en el poder. Sin embargo, tenemos constancia fidedigna acerca de que no siempre el partido en el gobierno está en riesgo de perder una elección a causa de una mala gestión pública. Por supuesto, participan variables de no...
jueves, abril 3, 2025
Xalapa
algo de nubes
30.3 ° C
30.3 °
30.3 °
29 %
4.2kmh
15 %
Jue
30 °
Vie
32 °
Sáb
33 °
Dom
27 °
Lun
18 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

Drogas deben regularizarse, no prohibirse: Ernesto Zedillo

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

Ayer, durante su ponencia en el diplomado «Política de Drogas, Salud y Derechos Humanos 2021», el ex presidente mexicano Ernesto Zedillo aceptó que la prohibición de las drogas es la causa única y principal de la creación de un mercado negro de los estupefacientes.

Durante su intervención en la clausura de los cursos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el ex mandatario dijo que en su gobierno sí hubo algunos intentos por atender el problema de las drogas aunque lo que dominó fue la inercia, y admitió haber seguido una «política equivocada» al buscar, como la mayoría de los gobiernos en ese entonces, la prohibición de los estupefacientes en lugar de su regulación.

El ex mandatario explicó que las políticas prohibicionistas basadas en la represión y la criminalización son absurdas y dejan un «resultado devastador» , ya que han fracasado rotundamente en todos los lugares en los que se han aplicado.

De igual forma llamó a pensar sobre qué tanto han avanzado y evolucionado las políticas de salud, relaciones internacionales y humanismo, mismas que son negadas al implementar políticas públicas en cuestion de drogas, ya que cuando se va a diseñar una política pública se busca el mejor conocimiento disponible para su aplicación, pero esto no se ha aplicado a la política de drogas.

«La prohibición de las drogas es una estrategia fracasada, y esta tiene múltiples dimensiones, siendo la más dramática la pérdida de vidas y el daño a la salud de las personas», y se ha visto en el narcotráfico y en «terribles violaciones de derechos humanos».

Zedillo aclaró que no basta decir «dejar de criminalizar a los consumidores», ya que esto es un tema no solo de demanda sino de oferta, ya que esto nos lleva a pensar en la regulación, pues no se puede pensar en un modelo de «dejar pasar y dejar hacer» en cuanto a la producción de drogas, «ya que son peligrosas y el Estado tiene la obligación de intervenir y regular todo aquello que es causa de un mal social, y debe no prohibir, sino regular esta producción».

Y aceptó que aunque esto suene no muy sensato para algunos, bastan unos minutos para darnos cuenta que el Estado tiene como deber regular, no prohibir.

Subrayó que aunque gobiernos no acepten su responsabilidad en el tema, como EU, que es un país que alega tener un «equilibrio», ya que ellos dicen haber estabilizado los niveles de consumo de sus ciudadanos, deben también tomar parte por la importancia que tienen como país.

Finalmente, dijo que el que todos los mexicanos deseen que en nuestro país haya un verdadero estado de derecho y terminar con el crimen organizado, cambiar la política de drogas sería un paso importante y hasta motivo de unificación.

Ernesto Zedillo, desde septiembre del 2020 es integrante de un panel independiente en la Organización Mundial de la Salud (OMS) que investiga la respuesta de la agencia a la pandemia de coronavirus.

Relacionados

Los que saben