Don José Ortega y Gasset, un clásico

De don José Ortega y Gasset lo más difundido en círculos del café es su frase “soy yo y mis circunstancias”, en su filosofía de la vida el centro lo ocupa la visión individualista, particular de cada uno, respecto del conjunto social, lo llamó perspectivismo. Pero, para no incursionar en presunciones académicas, para lectura de sábado de gloria, aquí insertamos una breve narrativa acerca de la opinión de este gran filosofo español respecto al...
sábado, abril 19, 2025
Xalapa
algo de nubes
16.6 ° C
16.6 °
16.6 °
84 %
1.5kmh
23 %
Sáb
29 °
Dom
29 °
Lun
23 °
Mar
25 °
Mié
27 °

Otra catástrofe. ¿De veras quieren destruir a México?

Sorprende muchísimo que la presidente Sheimbaum reconozca un error, en la misma tesitura que su mentor y jefe político, ya que ambos no se equivocan y son dueños de la verdad. Por eso se encendieron las alarmas cuando la doctora aceptó que su gobierno compró medicamentos con un sobreprecio de 13 mil millones de pesos. A estos nuevos ladronazos no se les procesó, no se les detuvo. Sólo "se les removió". Los de cuarta creen que estamos acostumbrados, que las cifras pierden importancia y que ellos son inmunes, hagan...

Desempoderar al hombre

A lo largo de la historia de las luchas feministas en pos de la equidad de los géneros (¿el neutro incluido?) se han dado hazañosas batallas para empoderar a las mujeres y lograr que ocupen el lugar que se merecen.

     Muchas mártires se han sacrificado, muchas estudiosas se han empeñado en sentar los principios y valerosas líderes -o lideresas, la nomenclatura es lo de menos- han encabezado movimientos para que la mujer obtenga el mismo poder que ha tenido el hombre en el transcurso de decenas de miles de años de nuestra especie, desde que en la cueva los proveedores se levantaron en contra del matriarcado que los mantenía sojuzgados.

     Con razón y justicia, la otra parte de la especie ha venido solicitando cada vez con mayor energía que se le regrese la libertad de opinar, de decidir, de crear.

     Y está bien.

     La lucha no es de ahora o de hace unos cuantos años. Tiene siglos. Por ejemplo, en Venecia Modesta Pozzo escribió, con el seudónimo de Moderata Fonte, el diálogo El mérito de las mujeres, que fue publicado ocho años después de su muerte, en pleno1600, y en donde aseguraba -contra lo que había prevalecido desde Aristóteles- que las mujeres eran tanto o más inteligentes que los hombres, entre otras linduras.

     Y el movimiento siguió entre soterrado y cruelmente reprimido durante siglos, hasta que desembocó en la Sociedad Autónoma de Mujeres de Barcelona, fundada en 1891 por tres catalanas con muchas naguas:  Teresa Claramunt, Amàlia Domingo Sole y Ángeles López de Ayala.

     En México, nuestra Sor Juana Inés de la Cruz trabajó por la causa de las mujeres, y en el siglo XX destaca entre muchas damas conspicuas doña Rosario Castellanos, poeta (o poetisa) de fuerte profundidad e inteligencia notable.

     Y todo eso está muy, pero muy bien.

     Sin embargo, la lucha ancestral de las féminas se ha decantado solamente hacia el empoderamiento de la mujer. Es decir, que obtenga la fuerza, y no sólo física, que ha mantenido al hombre como amo y señor.

     Muchas luchas feministas se enderezan contra el hombre con una furia que habla de oscuras emociones. Se quieren vengar, más que hallar justicia. Quieren castigo contra sus rivales, no reivindicación propia.

     ¿Habrán pensado las señoras feministas alguna vez que podrían obtener mejores resultados si, en lugar de parecerse al hombre, buscan que éste se parezca a la mujer?

     Comulgo con la idea establecida científicamente de que la mujer es más honesta, más intuitiva, más resiliente y en muchos casos más inteligente que el hombre. ¿Por qué querer parecerse a él, entonces?

     Digo, es nada más una ocurrencia que propongo para el análisis, no sea que de ahí vaya a salir una buena idea…

sglevet@gmail.com

otros columnistas

Vargas Llosa, poeta

Vargas Llosa

El Código Infarto

Rascar

Ceda el paso y sea feliz