HOY:

Subdesarrollo político= democracia obesa

Entre otras consecuencias del subdesarrollo político está la indeclinable tendencia del aparato de gobierno a crecer desmesuradamente obedeciendo a intereses de partido y grupos...

Subdesarrollo político= democracia obesa

Entre otras consecuencias del subdesarrollo político está la indeclinable tendencia del aparato de gobierno a crecer desmesuradamente obedeciendo a intereses de partido y grupos en el poder, en Veracruz no hemos estado a salvo de esa patología político-administrativa. Caso clásico es el Poder Legislativo que hace 50 años se integraba por 16 diputados y ahora ese número asciende a 50 elementos, sería erróneo reconocerlos como “avance democrático” porque el mayor número responde a contubernios...
miércoles, mayo 7, 2025
Xalapa
nubes dispersas
25.6 ° C
25.6 °
25.6 °
32 %
1.4kmh
33 %
Mié
30 °
Jue
28 °
Vie
23 °
Sáb
19 °
Dom
17 °

Dirigente de Morena exige empatía

Un accidente le puede ocurrir a cualquiera, todos estamos expuestos, pero más en México, que tiene ¡el séptimo lugar mundial! en accidentes automovilísticos en el mundo (en números absolutos) compitiendo en ello con países que quintuplican el tamaño de nuestra flota vehicular. Pero que eso pase en el entorno de giras electorales, en convoyes de lujosas camionetas Suburban de a dos millones y medio cada una, que sea repetitivo en los eventos de un mismo partido político y lo peor, que tres días antes, previa "recomendación" de la Presidente Sheimbaum...

Gobierno Federal solo beca al 10 % de la población con discapacidad en México

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0
En los últimos dos años, el gobierno federal ha atendido a través de becas sólo al 10 por ciento de las personas con algún tipo de discapacidad en México y también ha recortado millones de pesos a la institución que defiende sus derechos humanos.
Especialistas en la materia criticaron que los discapacitados que, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, ascienden a 10 millones 244 mil 643 personas, han quedado en el olvido ante la falta de una política pública integral que les permita conseguir empleo, educación, acceso a un deporte, mejor movilidad o erradicar la discriminación en su contra.
La Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad es el principal programa social del gobierno para atender a esta población. En su segundo informe de actividades, publicado el año pasado, la Secretaría de Bienestar comunicó que había entregado esta beca a 850 mil personas y que su meta era el millón.
Con esos datos, la estrategia de la dependencia sólo contemplaba beneficiar al 10 por ciento de los 10 millones de discapacitados que hay en el país, en parte porque los apoyos económicos sólo están pensados para jóvenes de 0 a 29 años, así como adultos de 30 a 67 años que viven en zonas de alta marginación.
Por otra parte, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) han detectado fallas en el diseño y desempeño de este programa, lo cual haría más complicado que las personas con discapacidad mejoren su vida.
“En 2019, en el primer año de su operación, el programa a cargo de la Secretaría de Bienestar si bien otorgó apoyos a 837 mil 427 personas, presentó deficiencias en su diseño e implementación, que incidieron en que no se acreditara el cumplimiento de sus objetivos de contribuir al bienestar social y la igualdad, a la disminución de la pobreza y al acceso a una mejor calidad de vida de las personas con discapacidad”, señaló hace un par de meses la ASF en su informe de 2019.
Especialistas cuestionaron la visión asistencialista del gobierno y señalaron que en sexenios anteriores, aunque había deficiencias, existían propuestas para que esta comunidad participara en distintas actividades.
Además del alcance limitado de las becas, en este sexenio ha habido recortes presupuestales a programas y dependencias que atienden a discapacitados.
El año pasado se dio a conocer que, con la eliminación del Fideicomiso para el Bachillerato General en sus modalidades No Escolarizada y Mixta, casi un millón de jóvenes con discapacidad perderían la oportunidad de seguir estudiando.
De igual forma, el Conadis, dependencia federal que debe establecer la política pública en favor de esta población en coordinación con otras instituciones, sufrió un recorte presupuestal de 26 millones 351 mil 259 pesos para 2021, respecto a 2018.

Relacionados

Los que saben