HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
nubes dispersas
15.5 ° C
15.5 °
15.5 °
84 %
1.9kmh
37 %
Lun
25 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
29 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

Más de 9 millones de mujeres han sufrido violencia digital en la pandemia: INAI

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

Cerca de nueve millones de mujeres en México han sufrido violencia digital durante esta pandemia de Covid-19, debido al uso más frecuente de Internet para trabajar, estudiar o socializar, afirmó Adriana Alcalá Méndez, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Durante la clausura de la III Cumbre Nacional de Gobierno Abierto, la funcionaria sostuvo que “la violencia digital contra las mujeres se ha agravado, nuestras dinámicas han cambiado; sin embargo, la violencia machista permanece y se traslada a nuestros espacios digitales”.

En dicha cumbre participaron autoridades y representantes de la sociedad civil, quienes coincidieron en que la práctica de transparentar información en poder del gobierno ha servido para reducir la brecha de desigualdad que la pandemia del Covid-19 ha recrudecido.

Añadió que este tipo de violencia contra la mujer no es reconocido en muchas legislaciones, por lo cual es preciso avanzar hacia una justicia integral que atienda y castigue estos casos.

En la ceremonia de clausura, la comisionada del INAI, Adriana Alcalá Méndez, afirmó que durante esta contingencia sanitaria de ha comprobado que Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) “el seguimiento del gasto es indispensable para abatir las terribles brechas de desigualdad que existen en nuestro país y que hoy se hacen más evidentes para la garantía del derecho a la salud”.

-Con información de Milenio

Relacionados

Los que saben