HOY:

MORENA, la pugna por el poder

El discurso oficial borda sus argumentos en base a un gobierno ocupado en edificar “el segundo piso” de la transformación estructural de este país, en ese esquema supone la existencia previa de un primer piso cuya construcción corrió a cargo del gobierno de López Obrador al instalar a MORENA en la presidencia de la república. Pero, en realidad, López Obrador poco construyó, que no sean sus obras emblemáticas de incierta rentabilidad, porque el centro...
viernes, mayo 9, 2025
Xalapa
lluvia ligera
19.3 ° C
19.3 °
19.3 °
74 %
2.4kmh
46 %
Sáb
21 °
Dom
16 °
Lun
24 °
Mar
27 °
Mié
22 °

Renovar la esperanza

Pronto para echar las campañas al vuelo. Pronto para recelar. No es exactamente un gringo puro: mas de dos tercios de su vida los vivió fuera, sobre todo en Perú. No es exactamente un reformista, pero fue un cercanísimo colaborador de Francisco, que le encomendó nada menos que el Dicasterio de los Obispos. Deliberadamente solicitó y obtuvo la nacionalidad peruana. Recuperó las tradiciones relativas a la pompa en el simbolismo papal y apuestan que regresará a vivir al Palacio. Su mensaje: misericordia, unidad, diálogo y determinación mariana, por encima...

Fortalecen recursos y tecnología para combatir plagas y enfermedades que afectan la calidad de la uva

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

Comunicado

Ofrece Agricultura talleres sobre control biológico de plagas de la vid a más de 200 técnicos y productores de Baja California.

Con el objetivo de dar continuidad a la detección oportuna y monitoreo de las plagas y enfermedades que afectan al cultivo de la uva en Baja California, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Secretaría del Campo y Seguridad Alimentaria (SCSA) de la entidad, destinaron recursos por más de tres millones de pesos que se ejercerán durante este año.

Lo anterior se anunció en el marco de la inauguración del curso “El control biológico como base en el manejo integrado de plagas de la vid” que se llevó a cabo en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), dirigido a técnicos y productores, en el que también se presentó la estrategia operativa del plan de trabajo para el manejo del piojo harinoso de la vid en Baja California.

Durante la apertura del curso, el director general de Sanidad Vegetal del organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Francisco Ramírez y Ramírez, dijo que el primer reporte sobre la presencia del piojo harinoso de la vid en México ocurrió en el año 2000 en Sonora, y en 2014 se detectó en Baja California.

Destacó que es importante atender esta plaga, ya que afecta la calidad de la uva en detrimento de la economía de los productores, quienes se ven imposibilitados de comercializar su fruta en mercados nacionales e internacionales.

Por ello, refirió que el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, instruyó que, a través del Senasica, se destinen cerca de dos millones de pesos en el combate a la plaga, que ya están dentro del presupuesto 2022, y que se sumarán a los recursos que aporten los productores y el gobierno del estado. Esta inversión contribuirá a fortalecer el control de las plagas que afectan a la uva en la entidad, agregó.

El funcionario del Senasica anunció también que se firmará un acuerdo para sustentar diversas acciones relacionadas con el manejo integrado de plagas.

Señaló que estas medidas son resultado de la gira de trabajo que en octubre de 2021 realizó por Baja California el director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, en la que se acordó con productores y representantes de la SCSA, emprender medidas fitosanitarias para proteger los cultivos de la vid.

El director de Inspección, Sanidad e Inocuidad de la SCSA, Luis Roberto Ayala Martínez, enfatizó que para el gobierno estatal el tema de la fitosanidad es prioritario, por lo que en el ejercicio 2022 consideró la inversión de un millón 250 mil pesos para la campaña de plagas de la vid.

El objetivo, puntualizó, es implementar acciones de control, como la colocación de trampas, el muestreo de frutos y demás trabajos que se deben llevar a cabo para generar resultados.

El curso que se realizó en modalidad híbrida –presencial y por transmisión en vivo— reunió a más de 200 participantes y 12 ponentes de instituciones como el CICESE, el Colegio de Postgraduados (Colpos), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y diversas instancias de gobierno.

Al dar la bienvenida, el director general del CICESE, David Covarrubias Rosales, resaltó la importancia de las exposiciones e intercambio de ideas en torno a los temas de control biológico y el manejo integrado de plagas, por su trascendencia y la motivación que puede generar.

Inauguró el curso el jefe del Distrito de Desarrollo Rural 001, Zona Costa, Fernando Sánchez Galicia, a nombre del titular de la Oficina de Representación en Baja California de la Secretaría de Agricultura, Juan Manuel Martínez Núñez.

Relacionados

Los que saben