HOY:

Veracruz, siempre presente

En el concierto de las 32 entidades federativas, Veracruz siempre ha tenido una importancia descollante en el orden económico, en el político, y por supuesto en el histórico, porque en este territorio se han escrito páginas de subrayado impacto nacional: por este lado entró y salió la conquista, Juárez expidió las Leyes de Reforma, Venustiano Carranza la Ley Agraria, aunque para mala fortuna también es fortuita cuna de López de Santa Anna, personaje de...
viernes, mayo 23, 2025
Xalapa
muy nuboso
17.6 ° C
17.6 °
17.6 °
85 %
1.9kmh
84 %
Vie
29 °
Sáb
29 °
Dom
28 °
Lun
27 °
Mar
27 °

Es cosa de esperar…

Dice Milenio que: "La jueza Lisa Walsh, de la corte del condado de Miami, Florida, sentenció a Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública de México, a pagar 748 millones 829 mil 676 dólares al gobierno mexicano como parte de la demanda que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México presentó contra el ex funcionario de la era calderonista por corrupción, lavado de dinero, conspiración y enriquecimiento injusto". (https://www.milenio.com/policia/sentencian-florida-garcia-luna-esposa-denuncia-uif) Usted nomás guarde la nota, sólo necesitar cambiar el nombre de Genaro García Luna, y podrá escoger, entre miles, a...

MAX exhibe riqueza y colorido de la indumentaria tradicional de Veracruz

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

La Sala de Exposiciones Temporales del Museo de Antropología de Xalapa (MAX) abrirá sus puertas al público el viernes 28 de enero, a las 19:00 horas, para inaugurar la muestra textil Así viste mi pueblo. Indumentaria tradicional de Veracruz, del maestro y coreógrafo René Ramírez Ordóñez, una selección de atavíos tradicionales de las diversas regiones de Veracruz. 

En esta muestra, Ramírez Ordóñez comparte una pequeña parte de la vasta colección que ha atesorado durante más de 45 años: 59 trajes entre los que destacan los atavíos nahuas de Ixhuatlancillo, Cosoleacaque y Soteapan; trajes de jarochas de Veracruz puerto, Alvarado y Tlacotalpan; jorongos de Blanca Espuma y Tlacolulan, vestuario totonaco de uso cotidiano y actual, así como ropajes tepehuas y los tradicionales quexquémitl. 

Se trata de piezas únicas que atestiguan el trabajo y talento artístico de tejedoras y bordadoras de todo el estado, herederas de la rica tradición del arte textil de los pueblos originarios, que en Mesoamérica alcanzó un alto desarrollo. Siendo Veracruz asiento de culturas de alto nivel: olmecas, totonacas, huastecos y nahuas, resulta lógico suponer que el arte textil desarrollado en el seno de estas entidades culturales es formidable y esta exposición es una pequeña muestra de ello. 

Con el extraordinario telar de cintura, las hábiles artesanas crean las prendas básicas con que hombres y mujeres se vistieron por siglos: el huipil, el quexquémitl, el enredo y el ceñidor, las mantas y los maxtlas, que dieron origen a la sorprendente variedad de atuendos que hoy constituyen parte del patrimonio cultural de México. 

“Ignorada por largo tiempo, la indumentaria tradicional está siendo revalorada en la actualidad, tanto por su belleza, sus técnicas de elaboración y su inmarcesible iconografía, como objeto de estudio, y fuente inagotable del conocimiento relacionado con la cosmovisión de los pueblos originarios que a través del tejido y el bordado han creado una imagen de identidad, plenos de símbolos que son eternos”, expresa el texto de sala. 

La invitación está abierta para disfrutar la belleza y colorido de la colección Así viste mi pueblo. Indumentaria tradicional de Veracruz, de René Ramírez Ordóñez, a partir del 28 de enero y hasta el 9 de marzo en la Sala de Exposiciones Temporales del MAX, de martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas. La entrada es libre, con todas las medidas sanitarias. 

Relacionados

Columnistas