El voto de castigo

Por observación debemos concluir de manera empírica que es muy difícil asumir la existencia del llamado voto de castigo como factor electoral determinantes, considerado este como una reacción ciudadana en contra del mal gobierno del partido en el poder. Sin embargo, tenemos constancia fidedigna acerca de que no siempre el partido en el gobierno está en riesgo de perder una elección a causa de una mala gestión pública. Por supuesto, participan variables de no...
jueves, abril 3, 2025
Xalapa
cielo claro
28.7 ° C
28.7 °
28.7 °
24 %
3.9kmh
9 %
Jue
30 °
Vie
32 °
Sáb
33 °
Dom
26 °
Lun
16 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

MAX exhibe riqueza y colorido de la indumentaria tradicional de Veracruz

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

La Sala de Exposiciones Temporales del Museo de Antropología de Xalapa (MAX) abrirá sus puertas al público el viernes 28 de enero, a las 19:00 horas, para inaugurar la muestra textil Así viste mi pueblo. Indumentaria tradicional de Veracruz, del maestro y coreógrafo René Ramírez Ordóñez, una selección de atavíos tradicionales de las diversas regiones de Veracruz. 

En esta muestra, Ramírez Ordóñez comparte una pequeña parte de la vasta colección que ha atesorado durante más de 45 años: 59 trajes entre los que destacan los atavíos nahuas de Ixhuatlancillo, Cosoleacaque y Soteapan; trajes de jarochas de Veracruz puerto, Alvarado y Tlacotalpan; jorongos de Blanca Espuma y Tlacolulan, vestuario totonaco de uso cotidiano y actual, así como ropajes tepehuas y los tradicionales quexquémitl. 

Se trata de piezas únicas que atestiguan el trabajo y talento artístico de tejedoras y bordadoras de todo el estado, herederas de la rica tradición del arte textil de los pueblos originarios, que en Mesoamérica alcanzó un alto desarrollo. Siendo Veracruz asiento de culturas de alto nivel: olmecas, totonacas, huastecos y nahuas, resulta lógico suponer que el arte textil desarrollado en el seno de estas entidades culturales es formidable y esta exposición es una pequeña muestra de ello. 

Con el extraordinario telar de cintura, las hábiles artesanas crean las prendas básicas con que hombres y mujeres se vistieron por siglos: el huipil, el quexquémitl, el enredo y el ceñidor, las mantas y los maxtlas, que dieron origen a la sorprendente variedad de atuendos que hoy constituyen parte del patrimonio cultural de México. 

“Ignorada por largo tiempo, la indumentaria tradicional está siendo revalorada en la actualidad, tanto por su belleza, sus técnicas de elaboración y su inmarcesible iconografía, como objeto de estudio, y fuente inagotable del conocimiento relacionado con la cosmovisión de los pueblos originarios que a través del tejido y el bordado han creado una imagen de identidad, plenos de símbolos que son eternos”, expresa el texto de sala. 

La invitación está abierta para disfrutar la belleza y colorido de la colección Así viste mi pueblo. Indumentaria tradicional de Veracruz, de René Ramírez Ordóñez, a partir del 28 de enero y hasta el 9 de marzo en la Sala de Exposiciones Temporales del MAX, de martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas. La entrada es libre, con todas las medidas sanitarias. 

Relacionados

Los que saben