HOY:

La aldea veracruzana y Ramos Alor

En su desempeño al frente de la secretaría de salud en el gobierno de Cuitláhuac García, el doctor Ramos Alor en cumplimiento fiel a la ecuación del 10 por ciento de capacidad y 90 por ciento de lealtad, mantuvo un desempeño difícilmente aprobatorio en grave deterioro de sector tan importantes. Por ese antecedente sorprende su reincorporación al sector salud, ahora con la encomienda del IMSS-Bienestar en esta entidad, por el referido antecedente el pronóstico...
domingo, mayo 11, 2025
Xalapa
nubes dispersas
17.8 ° C
17.8 °
17.8 °
72 %
1.5kmh
40 %
Dom
20 °
Lun
24 °
Mar
27 °
Mié
29 °
Jue
29 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

¿Cuál es la historia del INAI y por qué AMLO “no lo quiere”?

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

¿Cuál es la historia del INAI?

La información es un producto importante para la población en general, por ello, en México se realizaron diferentes acciones para brindar el derecho a la información a las y los mexicanos.

Por ello, el 22 de abril de 1997, diputados de la Comisión Especial de Comunicación Social de la LVI Legislatura presentaron al pleno dos iniciativas: la Ley Federal de Comunicación social reglamentaria de los artículos 6 y 7, que abroga la Ley de Imprenta de 1917; y la reforma a los artículos de la Ley Federal de Radio y Televisión, especialmente del artículo 13.

El 24 de febrero de 2001 se instaló el Consejo Consultivo de la comisión para la Transparencia y Combate a la Corrupción integrado por 18 dependencias del gobierno federal.

Posteriormente, el 10 de abril de ese año, las Secretarías de Gobernación y de la Contraloría ya tienen listo el anteproyecto de ley con el que se garantizará a todas las personas el acceso a la información pública.

Así fue como el 28 de junio Adolfo Aguilar Zinser, Consejero de Seguridad Nacional, anunció que el Gobierno Federal presentaría a la Cámara de Diputados la iniciativa de Ley de Transparencia, la cual permitirá a los ciudadanos acceder a los archivos oficiales de interés público, incluso en dependencias como el Centro de Investigación y Seguridad Nacional “CISEN” y las Fuerzas Armadas.

El IFAI se convierte en INAI

La iniciativa dictaba que el proyecto de ley detallaría las pautas y condiciones para acceder a los archivos del gobierno y apuntó que los únicos criterios que limiten la consulta serán la temporalidad, el carácter privado o de seguridad nacional.

Por tanto, el 24 de abril de 2002, por unanimidad, con 411 votos a favor, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental que obligaba al Ejecutivo, Procuraduría General de la República, Poder Legislativo, Poder Judicial, órganos constitucionales, y tribunales administrativos y federales, a poner a disposición del público su información.

El Senado de la República lo apruebó el 30 de abril de 2002 y para el 25 de octubre nace el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública “IFAI”, encargado de garantizar que todas las dependencias federales en México hagan pública la información sobre el uso de recursos, asignación de sueldos, así como los criterios para la toma de decisiones del gobierno.

Sin embargo, fue hasta 2015 cuando el IFAI se convirtió en INAI, tras la aprobación de la Ley General de Transparencia.

¿Por qué AMLO «no quiere» al INAI?

En reiteradas ocasiones,  López Obrador ha asegurado que es necesaria la desaparición del INAI para que las solicitudes de información sean más rápidas. Además, asegura que los organismos autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) significan un gasto excesivo para su gobierno.

También, AMLO ha acusado que el INAI estuvo al servicio de los gobiernos neoliberales.

Relacionados

Los que saben