HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
domingo, mayo 11, 2025
Xalapa
lluvia ligera
16.7 ° C
16.7 °
16.7 °
85 %
1.2kmh
99 %
Lun
24 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
25 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

Inflación, tema recurrente

Lo último

Durante los sexenios presidenciales de Echeverría y López Portillo, una vez agotado el modelo de desarrollo estabilizador que llevó la economía mexicana a estándares aceptables, se suscitó un acentuado periodo de crisis económicas recurrentes identificadas destacadamente por los elevados índices de inflación. A partir de esos periodos sobrevinieron sucesivas crisis económicas que desembocaron en devaluaciones con acentuada inflación. El presidente Miguel de la Madrid, en el último año de su gobierno, el 22 de Mayo de 1988, concilió un Pacto de Solidaridad Económica con el sector empresarial y los trabajadores para controlar la incesante inflación, pues en 1987 había alcanzado una tasa del 159%, aunque en 1988 se redujo al 52%. Cuando inicia su gobierno, Salinas de Gortari firmó en 1989 el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), para controlar los precios de productos básicos que, según la Asociación Nacional de Estudios para la Defensa del Consumidor, mostraban un escenario de locura: el kilo de cebolla costaba 720 pesos, en 1989, y en 1990 6,796 pesos; el kg. de jitomate de 1,700 subió a 4,000 pesos; los chiles serranos, de 4,500 a 4,890 pesos; la papa, de 1,700 a 3,390 pesos; la naranja, de 650 a 1,690 pesos; la manzana, de 2,100 a 6,990 pesos; la leche Nido, de 5,760 a 12,300; el frasco de consomé de pollo Knor, de 5,363 a 8, 775 pesos; el queso manchego de 4,400 a 8,030 pesos; el yogourt Chambourcy, de 517 a 850 pesos; el jamón Swan, de 7,093 a 22,750 pesos, etc. Y en el sector de los “lujos: en “Pardueles” vendían trajes a un millón 699, 000 pesos…” El Palacio de Hierro” anunciaba: “Para el pequeño, su divertido traje de soldadito, en acrílico 100%, verde o marino. 1 a 3 (años). Normal 124, 500 pesos. Precio pacto 118,898”. Otros tiempos, otros datos, porque de igual manera ahora tenemos encima una inflación del 7%, y debiera empezar a preocuparnos, para nuestra tranquilidad ahora contamos con una institución como el Banco de México, a cuyo encargo está controlar los índices inflacionarios y la política monetaria del país, y seguramente lo hará en base a la autonomía de que goza, con la eficiencia que caracteriza a sus decisiones, pues está ajeno a los vaivenes de la política. Ojalá así permanezca.

Relacionados

Los que saben