El agua, un problema social

La ciudad de Xalapa tiene un marco natural esplendoroso, adicionalmente, salvo las alteraciones por el cambio climático, su temperatura promedio anual es templada lo cual posibilita un entorno que contribuye a la mejor calidad de vida de sus habitantes. Las temperaturas calcinantes de ciudades costeras y de los llanos sotaventinos hacen de Xalapa un atractivo paraíso terrenal, aunque nada exento de problemas muy propios de la convivencia humana en países de deficiente infraestructura urbana...
miércoles, abril 2, 2025
Xalapa
muy nuboso
18.5 ° C
18.5 °
18.5 °
53 %
2.3kmh
70 %
Mié
32 °
Jue
31 °
Vie
32 °
Sáb
32 °
Dom
26 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

Desaparecer el OPLE Veracruz 

v    La Reforma Electoral contempla la desaparición de los Órganos Locales

v    Se evitaría el gasto de 24 mil millones sin las OPLE

v    Y con recorte presupuestal a partidos políticos de todos los colores

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Lástima que la llamada Reforma Electoral propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, vaya a seguir el mismo camino que la anterior Reforma Energética, que después de mucho hablarse de ella, al final de cuentas no fue aprobada en la Cámara de Diputados.

Como ahora la Cámara de Diputados está en receso hasta el 1 de septiembre, habrá bastante tiempo para hablar en pro y en contra de la Reforma Electoral, pero desde ahora Pancho López el filósofo xalapeño ateniense predice que no habrá de ser aprobada.

Simplemente quedará como un buen catálogo de buenas intenciones políticas, porque según se dice la Reforma evitaría el gasto de 24 mil millones sin las OPLES y con recorte a partidos políticos.

Por simple lógica, quienes tienen que aprobar esos cambios a la Constitución y las leyes electorales, son precisamente los diputados de los partidos políticos a los que se pretende quitar presupuestos millonarios y canonjías que hasta el día de hoy disfrutan sin tener que rendir cuentas a nadie de a donde van a parar los recursos que reciben.

Vaya, sería como meterse un tiro en el pie y eso no ocurrirá.

Porque tampoco van a aceptar que la iniciativa de Reforma Electoral pase en los términos en que la mando el presidente López Obrador, sin hacerle cambios ni disminuir los beneficios de que ahora disfrutan.

Entre los puntos que contempla la iniciativa de reforma es el de hacer la unificación de las autoridades electorales administrativa y jurisdiccional y extinción de los organismos públicos locales y los tribunales electorales de las entidades federativas (artículos 41, 73, 99, 105, 110, 111, 116 y 122, CPEUM)

 Pero además, un grave problema del sistema político mexicano es el costo de operación que han cobrado sus procesos electorales, supuestamente justificado por su complejidad. En 1999 se asignó un presupuesto de 13,400 millones de pesos, mientras que en 2018 se tuvo un presupuesto de 68,300 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 409% en menos de 20 años. 

La presente iniciativa propone iniciar una nueva etapa electoral para el país. Se plantea transformar la institucionalidad electoral al suprimir al INE y crear en su lugar el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) como autoridad electoral independiente garantizando los principios rectores de la función electoral, como siempre debió haber sido. De igual forma, se propone fortalecer al TEPJF. 

El INEC sería la única autoridad administrativa electoral del país. Sus funciones absorberían las de los órganos públicos locales (OPLE), -como el de Veracruz- es decir, organizaría la totalidad de los procesos electorales de la república, a nivel nacional, estatal y municipal. Además, se propone que lleve a cabo los ejercicios de democracia directa que prevén la Constitución y leyes.

 Cabe mencionar que el INE, desde su creación hasta la fecha, ha ido ejerciendo cada vez más su facultad de atracción sobre las funciones de los OPL, al grado de realizar o verificar prácticamente todas las actividades significativas que corresponden formalmente a dichos órganos, salvo la investigación y sustanciación de quejas; el registro de candidatos, cómputos y declaración de validez. Contar con una autoridad administrativa única abonará a dar mayor certeza y a armonizar los procesos electorales y de participación ciudadana.

 Basta observar que, además de lo asignado al INE, cada año se gastan más de 13,000 millones de pesos para sostener a los OPL, tal como se puede ver en la siguiente tabla, que considera los presupuestos de 2021, incluyendo ampliaciones: que nada más en el estado de Veracruz significan $1,121,687,549.00

 Además del gigantismo de los órganos electorales locales, hay que agregar la irrelevancia de los tribunales locales en materia electoral: como primera instancia, no brindan certeza a los procesos electorales. El Poder Judicial de la Federación resuelve en definitiva casi cualquier acto impugnado de las elecciones locales. Por eso, se propone que el TEPJF absorba las controversias electorales locales del país.

Lo anterior es a nivel federal, pero si se quiere demostrar que a nivel estatal se está en coordinación con las políticas del centro, seguramente que ya se debe de estar preparando una iniciativa de ley para desaparecer el OPLE Veracruz y el Tribunal Electoral estatal, que para lo único que sirven es para derrochar millones de pesos que buena falta hace aplicar a otros rubros.

otros columnistas