El voto de castigo

Por observación debemos concluir de manera empírica que es muy difícil asumir la existencia del llamado voto de castigo como factor electoral determinantes, considerado este como una reacción ciudadana en contra del mal gobierno del partido en el poder. Sin embargo, tenemos constancia fidedigna acerca de que no siempre el partido en el gobierno está en riesgo de perder una elección a causa de una mala gestión pública. Por supuesto, participan variables de no...
jueves, abril 3, 2025
Xalapa
algo de nubes
30.3 ° C
30.3 °
30.3 °
29 %
4.2kmh
15 %
Jue
30 °
Vie
32 °
Sáb
33 °
Dom
27 °
Lun
18 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

Elecciones 2022

En 12 días se llevará el tercer evento político más importante del año. El primero fue la consulta popular de revocación de mandato del presidente López Obrador, el pasado 10 de abril. El segundo fue el rechazo a la reforma constitucional en la Cámara de Diputados que había enviado el Ejecutivo federal el 17 de abril. El tercer acontecimiento serán las elecciones para gobernador en seis estados del país el próximo 5 de junio. 

 Lo que está en juego es mucho. No sólo quién gobernará estas entidades, sino el balance de poder en los estados entre el gobierno y la oposición. Hoy, 18 de los 32 gobernadores son de la coalición que lidera AMLO. ¿Cuántos más se llevarán para expandir el poder regional del lopezobradorismo rumbo al 2024? 

 Veamos, por orden alfabético, cómo va la competencia en cada uno de los seis estados que estarán en disputa. 

 Aguascalientes es un estado muy dinámico económicamente hablando. Tiene el 1.1% de la población nacional y genera el 1.3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Actualmente lo gobierna Martín Orozco, surgido del PAN. No apoyó a la alcaldesa de Aguascalientes en la contienda interna de ese partido. No obstante, Teresa Jiménez se quedó con la candidatura y logró conjuntar la alianza del PAN-PRI-PRD a su favor. Enfrentará a Nora Ruvalcaba, de Morena, y a Anayeli Muñoz, de Movimiento Ciudadano (MC). Primera vez en México que sólo mujeres aparecerán en una boleta estatal. Enhorabuena. Las encuestas preelectorales demuestran que Jiménez es la favorita para ganar, por lo que mi pronóstico es que ese estado seguiría bajo el control del PAN. 

Durango tiene el 1.5% de la población nacional y representa el 1.2% del PIB. Lo gobierna el panista José Rosas Aispuro. Los candidatos son Marina Vitela Rodríguez, de la alianza Morena-PT-PVEM-RSP; Esteban Villegas, del PAN-PRI- PRD, y Patricia Flores, de MC. Las encuestas ponen arriba a Villegas por un margen estrecho. Es uno de esos casos donde la candidatura de MC podría hacer la diferencia para que el resultado se vaya hacia un lado o el otro. No obstante, creo que, al final, la oposición retendrá este estado. 

 Hidalgo es una de las pocas entidades donde nunca ha habido alternancia. Siempre gobernado por el PRI, tiene el 2.4% de la población nacional y el 1.53% del PIB. El gobernador es Omar Fayad, quien, a pesar de ser priista, es muy cercano a AMLO. Los candidatos son Julio Ramón Menchaca, de Morena-PT- Panal; Carolina Viggiano, del PAN- PRI-PRD, y Francisco Berganza, de MC. Las encuestas preelectorales muestran una preferencia holgada a favor de Menchaca.  Viggiano podría perder por los votos que se vayan hacia MC. Mi pronóstico: estará competido, pero, al final, se dará la alternancia en Hidalgo, ganando Morena. 

 Oaxaca es el estado más poblado de los seis en disputa: el 3.3% de la población nacional, pero con una gran pobreza: sólo genera el 1.4% del PIB. Lo gobierna otro priista muy cercano a AMLO: Alejandro Murat. Los candidatos son Salomón Jara, de Morena-PT-PVEM y un partido local; Alejandro Avilés, del PRI-PRD; Natividad Díaz, del PAN, y Dulce Alejandra García, de MC. Como no hubo alianza del PAN con el PRI-PRD, al parecer un “regalito” del gobernador Murat a Morena, Jara será, con toda probabilidad, el próximo mandatario oaxaqueño. 

Quintana Roo, con su fabuloso crecimiento por el turismo, ya cuenta con el 1.5% de la población nacional y genera el 1.6% del PIB. Lo gobierna Carlos Joaquín González, formalmente panista, pero, en realidad, miembro de una prominente familia política del estado. Los candidatos son Mara Lezama, de Morena-PT-PVEM y un partido local; Laura Fernández, del PAN-PRD y otro local; Leslie Hendricks, del PRI, y José Luis Pech, de MC. Las encuestas le dan un triunfo holgado a Lezama, en parte porque, como en Oaxaca, PAN, PRI y PRD no fueron unidos. Mi pronóstico: gana Morena. 

 Finalmente está Tamaulipas, uno de los estados más asediados por la delincuencia, pero que ha mejorado en sus índices de seguridad. Tiene el 2.8% de la población nacional y el 3% del PIB. Lo gobierna el polémico panista Francisco García Cabeza de Vaca, uno de los perseguidos judiciales de la Fiscalía de la República durante este sexenio. Los candidatos son Américo Villarreal Anaya, hijo de un popular exgobernador, por la alianza Morena-PT-PVEM; César Verástegui, del PAN- PRI-PRD, y Arturo Díez, de MC. Las encuestas ponen arriba a Villarreal y, al igual que en otros estados, el voto que se lleve MC puede resultar fundamental para el resultado. Mi pronóstico: será una elección cerrada y puede convertirse en la gran sorpresa de la jornada electoral. 

 Twitter: @leozuckermann 

otros columnistas