HOY:

La aldea veracruzana y Ramos Alor

En su desempeño al frente de la secretaría de salud en el gobierno de Cuitláhuac García, el doctor Ramos Alor en cumplimiento fiel a la ecuación del 10 por ciento de capacidad y 90 por ciento de lealtad, mantuvo un desempeño difícilmente aprobatorio en grave deterioro de sector tan importantes. Por ese antecedente sorprende su reincorporación al sector salud, ahora con la encomienda del IMSS-Bienestar en esta entidad, por el referido antecedente el pronóstico...
domingo, mayo 11, 2025
Xalapa
lluvia ligera
14.9 ° C
14.9 °
14.9 °
97 %
0.4kmh
99 %
Dom
19 °
Lun
24 °
Mar
28 °
Mié
29 °
Jue
28 °

Renovar la esperanza

Pronto para echar las campañas al vuelo. Pronto para recelar. No es exactamente un gringo puro: mas de dos tercios de su vida los vivió fuera, sobre todo en Perú. No es exactamente un reformista, pero fue un cercanísimo colaborador de Francisco, que le encomendó nada menos que el Dicasterio de los Obispos. Deliberadamente solicitó y obtuvo la nacionalidad peruana. Recuperó las tradiciones relativas a la pompa en el simbolismo papal y apuestan que regresará a vivir al Palacio. Su mensaje: misericordia, unidad, diálogo y determinación mariana, por encima...

Una pequeña reforma, para un gran cambio

Hace unos días, las y los legisladores de ambas cámaras recibieron en sus oficinas un proyecto de reforma que propone añadir un nuevo capítulo al Titulo Sexto de la Ley Federal del Trabajo, para regular la relación laboral que existe entre las personas que distribuyen y entregan objetos y alimentos a domicilio y las empresas que poseen las plataformas electrónicas que gestionan ese negocio. Una reforma indispensable para otorgar derechos laborales a las y los repartidores que se han convertido, cada vez más, en parte de la vida cotidiana de las grandes ciudades.

En un estudio reciente de El Colegio de México —coordinado por Carlos Alba, Graciela Bensusán y Gustavo Vega, El trabajo del futuro con derechos laborales— puede leerse que 8 de cada 10 personas que prestan sus servicios a esas plataformas tienen esa labor como su única fuente de ingresos; que en promedio trabajan 9 horas diarias; y que solo descansan un día. Cerca de la mitad de esos trabajadores había sufrido un accidente repartiendo pedidos (43%) y, de acuerdo con la organización Ni Un Repartidor Menos, desde el inicio de la pandemia y hasta la fecha han muerto 61 repartidores, atropellados en las calles de la CDMX.

Hace ya varios años que Nosotrxs —ese movimiento que pugna por hacer valer los derechos sistemáticamente vulnerados en el país— ha estado colaborando con las organizaciones que, poco a poco, han ido agrupando a las personas repartidoras con el propósito de que las empresas que los emplean, los reconozcan y los protejan como trabajadores, porque eso son: trabajadores que reciben un sueldo a destajo. Gracias a esas organizaciones, el año pasado el IMSS abrió una pequeña rendija para que las y los repartidores que así lo deseen puedan inscribirse como derechohabientes. Pero al mismo tiempo eximió de toda responsabilidad a las empresas a las que sirven.

La reforma que propone Nosotrxs es simple y directa: busca el reconocimiento legal de esa relación laboral, en el Título de trabajos especiales de la Ley Federal del Trabajo. El proyecto no se remitió a un grupo de legisladores o a un solo partido, sino a todas y todos los legisladores de ambas cámaras, porque realmente es indispensable y urgente que alguien haga eco de esa demanda ante el Legislativo. Vale la pena insistir en los datos: 61 personas han muerto haciendo ese trabajo sólo en la capital del país y casi la mitad ha sufrido algún accidente.

Las empresas no sólo han eludido cualquier gesto de solidaridad ante esos hechos, sino que además no pagan el tiempo de las personas repartidoras mientras esperan algún pedido, les obligan a utilizar sus propios medios de locomoción, les exigen comprar las mochilas que hacen publicidad a esas plataformas, determinan unilateralmente las remuneraciones y castigan a quienes se atreven a disentir. Por donde se le vea, esa relación entre trabajadores y patrones es una injusticia redonda.

Nosotrxs optó por entregar esa iniciativa al comenzar el receso legislativo, con la esperanza de que antes de comenzar el mes de septiembre, algunos y algunas de las legisladoras hayan tenido tiempo de leerla y de hacerla suya. Por lo demás, sería una reforma claramente compatible con la agenda del partido oficial e imposible de rechazar por las oposiciones, o viceversa. No dañaría el éxito comercial de esos negocios, pues los costos serían trasladados —en cantidades insignificantes por cada entrega— a quienes hacen uso de esos servicios y, además, las y los repartidores pasarían a formar parte del trabajo formal, sin perder flexibilidad en el uso del tiempo que ocupan para repartir cosas.

Cuesta trabajo pensar que una iniciativa como esta sea desdeñada: merece saltar el muro feroz de los desencuentros que nos están agobiando.
 Investigador de la U. de Guadalajara

otros columnistas