El agua, un problema social

La ciudad de Xalapa tiene un marco natural esplendoroso, adicionalmente, salvo las alteraciones por el cambio climático, su temperatura promedio anual es templada lo cual posibilita un entorno que contribuye a la mejor calidad de vida de sus habitantes. Las temperaturas calcinantes de ciudades costeras y de los llanos sotaventinos hacen de Xalapa un atractivo paraíso terrenal, aunque nada exento de problemas muy propios de la convivencia humana en países de deficiente infraestructura urbana...
miércoles, abril 2, 2025
Xalapa
muy nuboso
18.5 ° C
18.5 °
18.5 °
53 %
2.3kmh
70 %
Mié
32 °
Jue
31 °
Vie
32 °
Sáb
32 °
Dom
26 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

Inegi contabiliza oficialmente a 5 millones de habitantes LGBTI+ en México

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

La población mexicana que se reconoce como LGBTI+ asciende a 5 millones de personas, reveló este martes la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg), el primer conteo oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre esta comunidad.

“Estamos hablando de una población altamente significativa a lo largo del territorio nacional. Esto se traduce en que una de cada 20 personas a lo largo del país se autorreconoce como población LGBTI+”, expresó Édgar Vielma, director general de estadísticas sociodemográficas del Inegi, al presentar los resultados.

Para dimensionar la magnitud, Vielma citó que la cifra de personas con discapacidad en México es de cerca de 6 millones, la de afrodescendientes es de más de 2.3 millones, y la de hablantes indígenas es de más de 7 millones.

Aunque el 5.1% de la población mexicana de 15 años y más se considera LGBTI+, esta proporción es mayor en los más jóvenes, con 15.6% de las personas de 15 a 19 años dentro de esta comunidad, en contraste con un 0.9% del grupo de 60 años y más.

La población gay, lesbiana, bisexual y de otra orientación sexual no heterosexual (LGB+) asciende a 4.6 millones, lo que representa 4.8% de las personas de 15 años y más.

La población transgénero, transexual y de otra identidad de género que no coincida con el sexo asignado al nacer es de 909,000, el equivalente a 0.9% de las personas de 15 años y más.

Los estados con mayor población LGBTI+ reconocida en números absolutos son Estado de México (490,000), Ciudad de México (311,000), Veracruz (308,000), Jalisco (298,000) y Nuevo León (286,000).

Por proporción, Colima cuenta con el mayor porcentaje de población LGBTI+, con 8.7%, seguido de Yucatán (8.3%) y Querétaro, con 8.2%.

UN EJERCICIO INÉDITO

La difusión de los datos coincide con el Día Internacional del Orgullo LGBTI+, que se conmemora este 28 de junio, al que México llega con avances legales como el matrimonio igualitario y la identidad de género, además de representación política en el Congreso.

Relacionados

Los que saben