El PRI y sus circunstancias

De los partidos “grandes” en competencia por las 212 alcaldías de Veracruz, el PRI lo único que tiene para perder es el registro, porque el PAN, y con mayores elementos MORENA, cuentan con el fuelle suficiente para seguir en la competencia política estatal. De la morralla partidista, ya sabemos, el Verde es franquicia ambulatoria, su brújula está orientada a adjuntarse con el partido en el poder para conseguir sobrevivencia y canonjías para su elite...
lunes, abril 28, 2025
Xalapa
cielo claro
22 ° C
22 °
22 °
40 %
2.2kmh
0 %
Lun
28 °
Mar
27 °
Mié
27 °
Jue
28 °
Vie
27 °

Jugar con fuego…

Donald Trump está cumpliendo la mayoría de las promesas que hizo en campaña. Sigue con ello a pesar de que hoy se sabe, por ejemplo, que don PETER NAVARRO, su asesor estrella sobre aranceles, es un impostor que inventa citas y referencias académicas para justificar sus atroces ideas. Parece que el chistecito ya le ha costado a la humanidad más de dos trillones (o billones, en castellano) de dólares. México, el socio comercial más importante de EUA, ya está en recesión. Queda claro el conflicto de intereses del multimillonario Elon Musk,...

Inegi contabiliza oficialmente a 5 millones de habitantes LGBTI+ en México

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

La población mexicana que se reconoce como LGBTI+ asciende a 5 millones de personas, reveló este martes la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg), el primer conteo oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre esta comunidad.

“Estamos hablando de una población altamente significativa a lo largo del territorio nacional. Esto se traduce en que una de cada 20 personas a lo largo del país se autorreconoce como población LGBTI+”, expresó Édgar Vielma, director general de estadísticas sociodemográficas del Inegi, al presentar los resultados.

Para dimensionar la magnitud, Vielma citó que la cifra de personas con discapacidad en México es de cerca de 6 millones, la de afrodescendientes es de más de 2.3 millones, y la de hablantes indígenas es de más de 7 millones.

Aunque el 5.1% de la población mexicana de 15 años y más se considera LGBTI+, esta proporción es mayor en los más jóvenes, con 15.6% de las personas de 15 a 19 años dentro de esta comunidad, en contraste con un 0.9% del grupo de 60 años y más.

La población gay, lesbiana, bisexual y de otra orientación sexual no heterosexual (LGB+) asciende a 4.6 millones, lo que representa 4.8% de las personas de 15 años y más.

La población transgénero, transexual y de otra identidad de género que no coincida con el sexo asignado al nacer es de 909,000, el equivalente a 0.9% de las personas de 15 años y más.

Los estados con mayor población LGBTI+ reconocida en números absolutos son Estado de México (490,000), Ciudad de México (311,000), Veracruz (308,000), Jalisco (298,000) y Nuevo León (286,000).

Por proporción, Colima cuenta con el mayor porcentaje de población LGBTI+, con 8.7%, seguido de Yucatán (8.3%) y Querétaro, con 8.2%.

UN EJERCICIO INÉDITO

La difusión de los datos coincide con el Día Internacional del Orgullo LGBTI+, que se conmemora este 28 de junio, al que México llega con avances legales como el matrimonio igualitario y la identidad de género, además de representación política en el Congreso.

Relacionados

Los que saben