HOY:

Veracruz, siempre presente

En el concierto de las 32 entidades federativas, Veracruz siempre ha tenido una importancia descollante en el orden económico, en el político, y por supuesto en el histórico, porque en este territorio se han escrito páginas de subrayado impacto nacional: por este lado entró y salió la conquista, Juárez expidió las Leyes de Reforma, Venustiano Carranza la Ley Agraria, aunque para mala fortuna también es fortuita cuna de López de Santa Anna, personaje de...
viernes, mayo 23, 2025
Xalapa
nubes
19 ° C
19 °
19 °
68 %
1.1kmh
94 %
Vie
29 °
Sáb
29 °
Dom
28 °
Lun
27 °
Mar
27 °

Es cosa de esperar…

Dice Milenio que: "La jueza Lisa Walsh, de la corte del condado de Miami, Florida, sentenció a Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública de México, a pagar 748 millones 829 mil 676 dólares al gobierno mexicano como parte de la demanda que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México presentó contra el ex funcionario de la era calderonista por corrupción, lavado de dinero, conspiración y enriquecimiento injusto". (https://www.milenio.com/policia/sentencian-florida-garcia-luna-esposa-denuncia-uif) Usted nomás guarde la nota, sólo necesitar cambiar el nombre de Genaro García Luna, y podrá escoger, entre miles, a...

Inegi contabiliza oficialmente a 5 millones de habitantes LGBTI+ en México

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

La población mexicana que se reconoce como LGBTI+ asciende a 5 millones de personas, reveló este martes la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg), el primer conteo oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre esta comunidad.

“Estamos hablando de una población altamente significativa a lo largo del territorio nacional. Esto se traduce en que una de cada 20 personas a lo largo del país se autorreconoce como población LGBTI+”, expresó Édgar Vielma, director general de estadísticas sociodemográficas del Inegi, al presentar los resultados.

Para dimensionar la magnitud, Vielma citó que la cifra de personas con discapacidad en México es de cerca de 6 millones, la de afrodescendientes es de más de 2.3 millones, y la de hablantes indígenas es de más de 7 millones.

Aunque el 5.1% de la población mexicana de 15 años y más se considera LGBTI+, esta proporción es mayor en los más jóvenes, con 15.6% de las personas de 15 a 19 años dentro de esta comunidad, en contraste con un 0.9% del grupo de 60 años y más.

La población gay, lesbiana, bisexual y de otra orientación sexual no heterosexual (LGB+) asciende a 4.6 millones, lo que representa 4.8% de las personas de 15 años y más.

La población transgénero, transexual y de otra identidad de género que no coincida con el sexo asignado al nacer es de 909,000, el equivalente a 0.9% de las personas de 15 años y más.

Los estados con mayor población LGBTI+ reconocida en números absolutos son Estado de México (490,000), Ciudad de México (311,000), Veracruz (308,000), Jalisco (298,000) y Nuevo León (286,000).

Por proporción, Colima cuenta con el mayor porcentaje de población LGBTI+, con 8.7%, seguido de Yucatán (8.3%) y Querétaro, con 8.2%.

UN EJERCICIO INÉDITO

La difusión de los datos coincide con el Día Internacional del Orgullo LGBTI+, que se conmemora este 28 de junio, al que México llega con avances legales como el matrimonio igualitario y la identidad de género, además de representación política en el Congreso.

Relacionados

Columnistas