HOY:

La aldea veracruzana y Ramos Alor

En su desempeño al frente de la secretaría de salud en el gobierno de Cuitláhuac García, el doctor Ramos Alor en cumplimiento fiel a la ecuación del 10 por ciento de capacidad y 90 por ciento de lealtad, mantuvo un desempeño difícilmente aprobatorio en grave deterioro de sector tan importantes. Por ese antecedente sorprende su reincorporación al sector salud, ahora con la encomienda del IMSS-Bienestar en esta entidad, por el referido antecedente el pronóstico...
domingo, mayo 11, 2025
Xalapa
muy nuboso
20.5 ° C
20.5 °
20.5 °
62 %
2.4kmh
53 %
Dom
20 °
Lun
24 °
Mar
27 °
Mié
29 °
Jue
29 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

Señalan que huracanes serán cada vez más intensos

Lo último

Lo anterior no excluye el interés de promover otros sitios de interés o en proceso por las comunidades ribereñas.

La población objetivo son pescadores ribereños en condiciones de pobreza ubicados en municipios vulnerables al cambio climático.

Además, indica la Semar, sta iniciativa contribuye al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El especialista en matemáticas aplicadas y ciencias atmosféricas y oceánicas de la Universidad de Wisconsin-Madison recordó que el huracán Patricia, que tocó tierra en México en 2015 con vientos de 345 kilómetros por hora, es ejemplo de uno que se intensificó rápido.

“Y vimos comportamientos como estos cada vez más frecuentemente, tal vez haya mayor consenso y creo que la intensidad pico es más difícil”, señaló.

Además, dijo que es “complejo decir si las tormentas se vuelven más fuertes”, pero también vieron que “mayor cantidad de huracanes llegan a niveles más altos” y esa es una “señal”, apuntó.

Recordó que la utilización de estos sistemas muestra su complejidad, ayuda a realizar experimentos para cambiar las cosas, así como para ofrecer pronósticos del clima, además, dijo que también permitieron dar seguimiento progresivo a ciclones y huracanes como Katia, Irma y José en 2017, así como Sandy (2012) que causó daños por 65 mil millones de dólares.

El investigador precisó que un número importante de científicos en el mundo trata de responder las dudas sobre “cómo se calienta el planeta y qué esperar en términos de velocidad y presión mínima, por lo que se espera que al utilizar los modelos computacionales se comprenda mejor qué es lo que sucede”.

Chavas, especialista en el estudio de ciclones tropicales, tiempo severo, análisis y modelaje del riesgo, y sus impactos sociales, agregó que para conocer lo que sucede, “uno de los datos que se espera saber es la temperatura del mar, información importante para identificar el potencial de intensidad máxima”.

Contó que estudios recientes realizados por su equipo mostraron que la intensidad de los ciclones ha sido afectada por el cambio climático, pero probablemente la Tierra se encuentra en un punto donde la precipitación pluvial aumenta y su intensidad puede ser mayor, además de su frecuencia.

Relacionados

Los que saben