Veracruz turístico

La Semana Santa ha traído a Veracruz un gran número de visitantes, turismo de playa principalmente, proveniente del estado de México, Hidalgo, Puebla y la CDMX, no es un turismo de abundante recurso económico, pero siempre será bienvenido a nuestra entidad. Antaño se le conocía como “turismo de torta y horchata”, cuando se hizo famosa en la conurbación Veracruz-Boca del Rio la prevalencia del “hotel Camarena”, porque muchos pernoctaban en la playa para ahorrarse...
domingo, abril 20, 2025
Xalapa
lluvia moderada
18.2 ° C
18.2 °
18.2 °
85 %
1.9kmh
100 %
Lun
21 °
Mar
22 °
Mié
27 °
Jue
27 °
Vie
23 °

Almas pútridas

De acuerdo con el portal web de López Dóriga Digital, «han muerto 45 bebés a causa de tosferina. Ninguno de ellos estaba vacunado. Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad». Por muchos años México fue campeón del mundo en materia de vacunación. Fuimos los primeros en erradicar la polio y otras terribles enfermedades que hoy están de regreso, como el sarampión. La destrucción del sistema de salud, hoy está demostrado, fue claramente...

Sistema de Justicia Penal para Adolescentes (VII y último)


Rodolfo Chena Rivas

Nueva Estrategia en Línea


El pensamiento de Edgar Morin sobre la adolescencia, contenido en “La Vía para el futuro de la humanidad”, posee una profundidad innegable: “La adolescencia favorece la toma de riesgos y las transgresiones y, por lo tanto, también la delincuencia. El reconocimiento del hecho de que la adolescencia constituye una edad plástica, en la que el individuo puede transformarse y reformarse, debe conducir a una política de prevención y de redención, no de represión. Las medidas de apoyo y comprensión pueden disminuir, y hasta eliminar, la delincuencia juvenil, mientras que el encarcelamiento de los adolescentes encierra de por vida a los adolescentes en la criminalidad. El único remedio verdadero contra la violencia y la delincuencia infantil radica en la comprensión, la benevolencia y el amor, que, en muchos lugares del mundo, sobre todo en los países del Sur, han inspirado iniciativas en las que la música, la danza, el teatro, la pintura, el deporte y los trabajos comunitarios abren vías para prevenir la delincuencia”. El análisis de Morin no solamente es racional, es también extraordinariamente vivencial, existencial, y sus afirmaciones sobre los aspectos de delincuencia y criminalidad los hace anteceder de datos de indudable sensibilidad social: “La adolescencia constituye el fermento necesario para toda sociedad. Está animada por el espíritu de aventura y por el de resistencia a la vez. Fue la que aportó más efectivos a la lucha contra la ocupación nazi en Francia. Su capacidad creativa se manifestó en la contracultura californiana (el movimiento hippy, el auge de las comunas), así como en el mayo del 68 francés. La adolescencia encarna, frente a la resignación domesticada por la integración social, la aspiración milenaria de la humanidad a la armonía y la felicidad. Se trata, pues, de reconocer la verdad humana de los <> (que tan poéticamente expresó Rimbaud o describió James Dean en el cine) y saber asociarlos con los <>. Así pues, la adolescencia es, a un tiempo, el eslabón débil (por su falta de inserción sociológica) y el eslabón fuerte (por su energía) de la cadena de nuestras sociedades”. ¿Qué concepto de adolescencia adoptó el legislador mexicano para instaurar el sistema de justicia penal para adolescentes en nuestro país? Ninguno. ¿Qué elementos de orden psicológico, biológico, antropológico, existencial o sociológico se valoraron para formalizar tal sistema? Ninguno. ¿Al legislar, se pensó antes en la condición adolescente como una categoría vivencial compleja que requiere apoyo antes que punibilidad? No. Al “espíritu del legislador” le fue más fácil pensar la adolescencia como una etapa cuyos conflictos y transgresiones había que legalizarlas con ojos de criminalidad. La reinserción social durante o después del encierro está destinada al fracaso. No hay penalista que no lo sepa. Está demostrado que después de la experiencia de la privación legal de la libertad, no se reingresa o devuelve al adolescente a la sociedad “curado” o “mejorado” de conductas transgresoras o de los fantasmas que lo aquejan. ¿Cuándo tendremos la legislación constitucional preventiva que disponga obligaciones para el estado o posibilidades ciertas para los padres o tutores, de apoyo real y material para que el adolescente pueda desplegar y canalizar sus enormes inquietudes en forma creativa? ¿Cuándo…cuándo…cuándo? Cuidemos a nuestros adolescentes. Nos necesitan mucho.

otros columnistas