El voto de castigo

Por observación debemos concluir de manera empírica que es muy difícil asumir la existencia del llamado voto de castigo como factor electoral determinantes, considerado este como una reacción ciudadana en contra del mal gobierno del partido en el poder. Sin embargo, tenemos constancia fidedigna acerca de que no siempre el partido en el gobierno está en riesgo de perder una elección a causa de una mala gestión pública. Por supuesto, participan variables de no...
miércoles, abril 2, 2025
Xalapa
algo de nubes
21.4 ° C
21.4 °
21.4 °
54 %
2kmh
17 %
Jue
31 °
Vie
32 °
Sáb
33 °
Dom
26 °
Lun
15 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

¿Sabes por qué se marcha cada 28 de septiembre?

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

Las marchas que se realizan cada 28 de septiembre en distintos estados del país es en el Día de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Gracias a diversos colectivos en diferentes partes del país que marchan luchando por por la despenalización del aborto en todos los estados.

Actualmente son solo 10 estados del país donde se reconoce el derecho al aborto:

Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Colima, Sinaloa, Coahuila, Guerrero, Baja California y Baja California Sur.

Aun cuando el año pasado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la criminalización del aborto, en un caso en el estado de Coahuila, sigue pendiente que los estados homologuen sus legislaciones con el nuevo criterio de la SCJN, consideró Cristina Santana, coordinadora nacional de REDefine México-ILSB.

“Al declarar la inconstitucionalidad genera jurisprudencia e hizo un llamado a los congresos estatales a que puedan homologar sus normativas locales para ponerse en la misma línea con la decisión de la corte y hemos visto que algunos estados ya han tomado camino para avanzar en esta situación a favor de las mujeres y las personas con capacidad de gestar en México, pero hemos visto también muchos estados siguen en espera, pese que a la sociedad civil, las mujeres, las colectivas a nivel local están demandando que se deje de postergar este asunto”.

Además de eso hace falta que en los estados donde ya es legales en traduzca en procedimientos que se desarrollen en las mejores condiciones posibles y sin revictimizar o criminalizar a las mujeres que optan por hacerlo, señaló Rebeca Ramos, directora ejecutiva del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).

“Que haya un acceso efectivo, en nuestro país, lo sabemos muy bien, no necesariamente lo que está en las leyes, en los códigos se convierte en realidad para las personas en términos de acceso a los servicios, lo que se exige en la marcha, es precisamente que las mujeres y personas gestantes que quieran interrumpir su embarazo lo puedan hacer en condiciones de seguridad, de legalidad”, apuntó.

Lamentablemente, hoy en día aún existen diversos factores y prejuicios que contribuyen a que se nieguen servicios básicos de salud a las mujeres para la interrupción del embarazo y, por supuesto, la atención posterior a dicha práctica. La criminalización, la reducción de la disponibilidad de servicios, la estigmatización y las actitudes despectivas de los profesionales de la salud, son factores que impulsan a millones de mujeres a realizarse abortos inseguros, sin el tratamiento esencial para su recuperación.

-Con información de Milenio

Relacionados

Los que saben