HOY:

Silvio Lagos en Otero Ciudadano

Ya casi para concluir el ciclo de campañas políticas de este proceso electoral municipal, la Asociación Civil Otero Ciudadano, bien liderada por la contadora Leonor de la Miyar, recibió en Foro abierto a Silvio Lagos Galindo, candidato del PRI a la alcaldía xalapeña. En su exposición bastante didáctica Silvio Lagos demostró poseer un diagnóstico muy preciso sobre el conjunto de necesidades públicas que requieren la atención de las autoridades, algunas como la del suministro...
sábado, mayo 24, 2025
Xalapa
nubes
18.9 ° C
18.9 °
18.9 °
76 %
1.2kmh
86 %
Sáb
27 °
Dom
28 °
Lun
26 °
Mar
24 °
Mié
21 °

El terrorismo de la CNTE

Está más que claro que los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación utilizan el membrete de profes. Ni son maestros, ni tienen interés en serlo. No les importan los niños y jóvenes a los que durante ya dos décadas han dejado sin una educación de calidad; ellos son su carne de cañón y, en el mejor de los casos, sus posibles sucesores adoctrinados. La CNTE es una organización radical anarquista que -repetimos-- persigue el poder político a cualquier costo. Los gobiernos que les han concedido...

La ventaja de ser añoso

Lo último

Quienes llegamos a esta dimensión durante la década de los años 40 del siglo pasado hemos tenido oportunidad de abrevar del caudal de experiencias por las que ha atravesado la humanidad, justamente a partir de inclemente fragor de la Segunda Guerra Mundial, aunque aún para ese entonces no tomábamos conciencia de cuanto ocurría forma parte inherente de las experiencias generacionales. Ya casi dejando la pubertad comenzamos a observar el acontecer nacional y supimos de la presidencia encabezada por Adolfo López Mateos, quien gobernó este país entre 1958 y 1964, coloquialmente “la plebe” le puso el mote de “López Paseos”, por sus viajes al extranjero en su calidad de Primer Mandatario: viajó a Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Indonesia, entre otros países, un itinerario casi inédito en sus predecesores en el cargo. Aún perviven en nuestra memoria las majestuosas recepciones al presidente López Mateos a su regreso del extranjero: nutridas vallas humanas se apostaban en ambas aceras de las avenidas desde el aeropuerto hasta el Zócalo para vitorear con lluvia de confeti al recién llegado, quien en un auto sin capote saludaba con su gesto característico de extender los brazos y manos agradeciendo las ovaciones a su paso.  Grupos de mariachis acomodados en diversos puntos del recorrido amenizaban el escenario. Pero lo apoteosis alcanzaba su clímax en el Zócalo, totalmente lleno de burócratas y acarreados por los líderes de los grandes gremios obreros y campesinos agrupados en las conocidas siglas de los Sectores priistas: CTM, CNOP y CNC, mientras el conductor oficial de esos actos masivos los arengaba a semejanza que lo hacía el Goebbels germánico, de tal manera que cuando ya se empezaba a acercar el presidente y su comitiva al Zócalo, el alarido aumentaba sus decibeles, aún se enchina la piel del recuerdo de aquellas ensordecedoras y apoteósicas bienvenidas de elevado matiz épico al presidente, exclamadas por una multitud de cientos de miles de mexicanos. Ya una vez en el balcón central del Palacio de Gobierno, el presidente López Mateos, con su voz de tenor bien estudiada para la oratoria, arengaba al pueblo de México allí congregado: “¡mexicanos! ¡al reintegrarme físicamente al suelo de la patria, de la que en ningún momento mi alma se ha separado…”. Solo habiéndolo presenciado, ya despojado de la individualidad por estar bajo el influjo de ese enorme ser colectivo, convertido en hombre masa, sería posible entender la emoción que despierta el escuchar a quien en aquellos entonces encarnaba a la república mexicana, porque aún borboteaban los vestigios del Gran Tlatoani en el alma nacional. Esa reminiscencia histórica difícilmente podría ser reeditada en las actuales circunstancias, porque otro México nos contempla: ya no somos el México rural de aquel entonces, hay mayor número de población más y mejor educada, aumentó la madurez ciudadana, el mestizaje ya no es estigma y estamos globalizados. Fue la época del Zócalo pleno de adoradores del Gran Tlatoani, pero esa etapa, al igual que las Golondrinas de Gustavo Adolfo Bécquer, no volverá. ¿O sí? Quizás lo podamos poner en la balanza el próximo 27 de noviembre, ahora que el presidente López Obrador convoca para ese día una gran manifestación de apoyo a su gobierno, y seguramente llenará la gran plancha del Zócalo capitalino, entonces podremos comprobar si efectivamente hemos cambiado en auténtica evolución política y social, o solamente hemos crecido a semejanza del personaje del gran Chabelo.

Relacionados

Columnistas