HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
nubes dispersas
15.5 ° C
15.5 °
15.5 °
84 %
1.9kmh
37 %
Lun
25 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
29 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

Realizaron marcha contra presencia de la GN en el Metro

Lo último

Este viernes 20 de enero, diferentes colectivos convocaron a la marcha «Movilidad Sin Miedo» para expresar el rechazo a la presencia de más de 6 mil elementos de la Guardia Nacional en las estaciones del Metro de la Ciudad de México.

A través de redes sociales, se difundió la publicación para participar en la movilización que inició a 16:00 horas, en el Ángel de la Independencia para marchar hasta el Zócalo capitalino.

Por su parte, la Red Feminista Antimilitarista indicó que la presencia de agentes de la Guardia Nacional en el transporte público «se suma a la lista de acciones que el Gobierno federal ha llevado a cabo para mantener a las Fuerzas Armadas como el principal soporte de la seguridad pública en el país.

La organización señaló que la decisión es contraria a lo establecido en los estándares internacionales de derechos humanos, como lo señala la sentencia del caso Alvarado Espinoza y otros Vs. México, en la cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que “el mantenimiento del orden público interno y la seguridad ciudadana deben estar primariamente reservados a los cuerpos policiales civiles” y que la participación de las fuerzas armadas en estas tareas debe ser excepcional, temporal, restringida, subordinada y complementaria a las labores de las corporaciones civiles, así como regulada mediante mecanismos legales y fiscalizada por órganos civiles independientes.

A través de un comunicado, mencionó que hasta el momento no se han ofrecido evidencias que sustenten la idea de que las problemáticas actuales del Metro se deriven de actos intencionados, tampoco de por qué la Guardia Nacional sería la institución adecuada para hacer frente a tales eventos.

«La narrativa señala a un enemigo invisible que crea incertidumbre y miedo; el papel de las instituciones es brindar certeza y seguridad, no trabajar bajo suposiciones sin sustento», dijo.

Argumentó que, a pesar de la presencia de la Guardia Nacional, los incidentes en el Metro continúan. Ejemplo de ello son la separación de dos vagones de la línea 7 y la explosión con humo que se registró en la estación Bellas Artes. En ambos casos, la presencia de estos elementos de vigilancia no representó ninguna mejora para la seguridad de las personas usuarias, por lo cual cuestionamos una vez más la pertinencia de tenerles en esta red de transporte.

Relacionados

Los que saben