HOY:

El sutil «no somos iguales», cuestión de estilos

La presencia y balconeo de Eric Cisneros por calles de la capital veracruzana y la declaración de Ricardo Ahued para diferenciar su estilo de hacer política de cualquiera otra profundiza la rumorología respecto a la reaparición del exsecretario de gobierno. Porque, si bien como ciudadano mexicano el señor Cisneros tiene todo el derecho de transitar por cualquier lado del territorio nacional, su retorno a Veracruz llamó la atención porque se le suponía en exilio...
domingo, mayo 18, 2025
Xalapa
nubes dispersas
18.3 ° C
18.3 °
18.3 °
75 %
1.4kmh
49 %
Dom
30 °
Lun
31 °
Mar
32 °
Mié
31 °
Jue
29 °

Maldito 5%

Casi dos millones de familias mexicanas dependen del dinero que les mandan sus parientes desde Estados Unidos. En 2024 fueron 64,750 millones de dólares. Eso es igual a un billón 260 mil millones de pesos mexicanos. Nuestros paisanos trabajan en chambas duras, difíciles y de riesgo: agricultura, construcción, manufactura en fábricas, jardinería, limpieza industrial, comercial y doméstica, en hotelería y otros alojamientos, muchos son cocineros y meseros. Increíblemente, es significativo el número de los que trabajan en la salud, en el transporte y el mantenimiento. Justo lo que a los...

Dispositivos intrauterinos e implantes, anticonceptivos recomendables en la adolescencia

Lo último

Los dispositivos intrauterinos (DIU) e implantes subdérmicos son los métodos anticonceptivos más seguros y de duración prolongada para evitar un embarazo, señaló el coordinador de Medicina de la Adolescente del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes”, de la Secretaría de Salud, Alejandro Rosas Balan.

Subrayó que, por sus características, el DIU y el implante son los más recomendables durante la adolescencia, ya que después de colocarse, sólo se necesita acudir a revisión cada determinado tiempo, de acuerdo con el método, con el propósito de asegurar su efectividad, que es de 99.9 por ciento.

Subrayó que la mejor fórmula es la anticoncepción dual; es decir, uso de dispositivos intrauterinos o implantes subdérmicos y el condón, ya que este último disminuye el riesgo de infecciones de trasmisión sexual, y su efectividad para prevenir embarazos es de 92 por ciento.

El resto de los métodos también tienen alta confiabilidad, detalló, solo que deben suministrarse de forma diaria, semanal o mensual, dependiendo del tipo: pastillas, inyecciones, parches o anillo vaginal.

Indicó que 90 por ciento de las personas que acuden al INPer es por embarazo; como parte de la consulta, reciben asesoría y consejería anticonceptiva para prevenir un siguiente embarazo no deseado.

Rosas Balan indicó en qué consisten los principales factores que puede generar el embarazo en la adolescencia, como la falta de educación en salud sexual y reproductiva, ya que las adolescentes, aunque dicen conocer los métodos anticonceptivos, en muchos casos desconocen su funcionamiento, seguimiento o contraindicaciones.

“No nos referimos solamente al desconocimiento del método, sino los nombres de los órganos sexuales, higiene menstrual, cuándo acudir al ginecólogo, primera consulta. Toda esta información, la población en general, y no sólo las adolescentes, la desconocen.”

Otro aspecto, señaló el especialista, es que muchas mujeres prefieren los métodos naturales, los cuales tienen menos efectividad para prevenir un embarazo no deseado.

El coordinador de Medicina de la Adolescente del INPer destacó que el instituto aplica un tamizaje psicológico a las adolescentes embarazadas. Todas presentan malestar psicológico leve y algunas en grado moderado y severo; de estas últimas, 20 por ciento requiere atención profesional.

Indicó que el embarazo adolescente aumenta la morbimortalidad, debido a que las mujeres presentan más riesgo de anemia, parto pretérmino, infecciones de trasmisión sexual y ruptura prematura de membranas que conllevan al nacimiento prematuro.

Aclaró que las y los hijos de mujeres adolescentes tienen ocho veces más riesgo de presentar defecto estructural de la pared abdominal, denominado gastrosquisis, que pone en riesgo su vida y sólo se corrige con cirugía; asimismo, la mamá puede desarrollar preeclampsia y hemorragia obstétrica, que aumentan la posibilidad de fallecimiento.

El embarazo adolescente, agregó el especialista, no sólo es un problema de salud pública, sino multifactorial, que involucra los aspectos cultural, económico y social, debido a que las jóvenes, en muchas ocasiones, truncan su educación y deben comenzar a trabajar, motivo por el cual este tema debe ser prioritario para el personal médico que puede actualizarse en la 36 Reunión Anual del INPer, a celebrarse del 18 al 21 de abril.

Relacionados

Los que saben