HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
muy nuboso
14.6 ° C
14.6 °
14.6 °
77 %
2.3kmh
67 %
Lun
25 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
30 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

La presa «El Realito» que abastece SLP no presenta fallas que pongan en riesgo su estabilidad

Lo último

La presa El Realito, ubicada en el río Santa María en el municipio de San Luis de la Paz, en Guanajuato, no presenta fracturas, deformaciones o grietas estructurales que pongan en riesgo su estabilidad.

Así lo informó Germán Arturo Martínez Santoyo, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) durante su participación esta mañana en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional.

Indicó que lo que se han documentado son filtraciones de entre 550 y 600 litros por segundo (l/s) en diferentes puntos de sus juntas constructivas y entre las capas de concreto, que podrían deberse a la mala compactación del material durante el proceso constructivo de la presa en 2010. Dichas fugas, señaló, deben ser reparadas para evitar la pérdida del agua pero no implican riesgos para la población ni para la estructura de la presa.

Martínez Santoyo comentó que se han estudiado diferentes soluciones técnicas para eliminar las filtraciones, considerándose que la solución más apropiada es el sellado con geomembrana en la cara húmeda (aguas arriba) de la cortina de la presa, considerando que se han tenido experiencias de éxito en otras presas similares en el mundo. También se tiene la experiencia de la colocación de esta geomembrana en la presa Santa María, en el estado de Sinaloa.

De acuerdo con el titular de Conagua, el proyecto de reparación estimado para desarrollarse en un lapso de seis meses considera que la presa no dejará de suministrar el gasto de 500 l/s, que generalmente conduce el acueducto cuando está en operación.

Sin embargo, informó Martínez Santoyo, donde se han presentado fallas de manera regular es en el acueducto El Realito, que conduce el agua hacia la zona metropolitana de San Luis Potosí una vez que sale de la presa. Dicha obra fue construida y es operada en modalidad de inversión privada parcial recuperable.

El contrato de prestación de servicios de largo plazo fue celebrado en julio de 2009 entre la Comisión Estatal del Agua (CEA) de San Luis Potosí y el consorcio AQUOS El Realito, S.A. de C.V, incluyendo la elaboración del proyecto ejecutivo, construcción, pruebas, operación, conservación y mantenimiento del acueducto El Realito, con una capacidad nominal de 1.0 m3/s.

Dicho acueducto tiene una longitud total de 132 kilómetros (km) de tubería, desde la presa El Realito hasta San Luis Potosí. El 90% de las fallas recaen en un mismo tramo de 59 Km construido con tubería de concreto pre esforzado de 1.22 metros de diámetro. Esta tubería inició con fallas desde su puesta en marcha, observándose desgaste prematuro en su interior, grietas longitudinales y transversales. El acueducto, en el tramo de las fallas, trabaja a gravedad y transporta solamente 450 l/s de 1,000 l/s asignados.

Añadió que tan solo en el año 2022 el acueducto presentó 24 fallas, funcionando sólo la mitad del año. Cada falla requiere al menos una semana para reparación y recuperación del servicio. Sin embargo, el gobierno del estado logró convenir con el consorcio el inicio de la rehabilitación, lo cual se está llevando a cabo.

Sobre dicho proceso, indicó que, en coordinación con el gobierno del estado de San Luis Potosí, la Conagua realizará una inspección técnica para determinar las causas de las fallas del acueducto y proponer su solución definitiva.

Adicionalmente, el Gobierno de México establecerá un convenio con el estado de San Luis Potosí para apoyar con el suministro de agua en carros tanque a la población en los casos en que falle el acueducto.

En apoyo al Plan Emergente que lleva a cabo el municipio de San Luis Potosí, el cual consiste en rehabilitar y poner en funcionamiento pozos que dejaron de operar, por la construcción y operación del sistema El Realito, la Conagua está otorgando las facilidades administrativas para la rehabilitación, relocalización y funcionamiento de pozos que no se encontraban en operación.

Para ello, la Conagua solicitó a las autoridades locales incluir dentro del Plan Emergente, acciones para la recuperación de caudales o mejora de la eficiencia física ante las pérdidas de casi el 50% del agua que se suministra a la zona metropolitana.

Relacionados

Los que saben