HOY:

Sheimbaum tiene miedo y no piensa con claridad: Trump

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump comentó ayer con periodistas que la Presidente Sheimbaum es “una mujer encantadora” pero que es tal el...

La disputa electoral, primera semana

A una semana del inicio de sus respectivas campañas de promoción electoral los candidatos a las alcaldías veracruzanas ya deben estar en conocimiento de su potencial que le permita obtener la mayoría del voto ciudadano, su estrategia a seguir para obtener o conservar cierta ventaja, qué funciona y qué debe desecharse, cuál puerta tocar o a cual “árbol” arrimarse. En ciertos municipios, no pocos, los candidatos ya se habrán percatado del piso movedizo a...
lunes, mayo 5, 2025
Xalapa
muy nuboso
16.8 ° C
16.8 °
16.8 °
82 %
1.5kmh
54 %
Lun
27 °
Mar
30 °
Mié
31 °
Jue
27 °
Vie
23 °

Ahora Nicaragua, ¿después México?

Hoy, la dictadura Nicaragüense anunció su salida de la UNESCO, la agencia de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura. ¿El pretexto? Que la organización premió a un diario históricamente opositor. Hay que recordar que en Nicaragua hay un obispo católico privado de la libertad, que fueron prohibidas las celebraciones religiosas de Semana Santa y que la población vive en un estado terrible de terror y empobrecimiento, aislándose cada vez más del mundo. Basta ver las caras de los brutales represores, Daniel Ortega y su esposa,...

Mexicanos en EU destinan 19 % de su ingreso para remesas

Lo último

Al cierre del primer trimestre, los migrantes mexicanos que viven y trabajan en Estados Unidos enviaron a sus familias en México 19 por ciento de sus ingresos totales; es decir, mandaron en forma de remesa una quinta parte de su remuneración total, reveló el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla).

Por medio de su órgano especializado, el Foro de Remesas para América Latina y el Caribe informó que en los primeros tres meses de 2023, en Estados Unidos la remuneración media anual de los trabajadores mexicanos inmigrantes alcanzó 43 mil 614 dólares.

Lo anterior, como resultado de la combinación de 46 mil 698 dólares en ocupaciones de tiempo completo y de 22 mil 951 dólares en las de tiempo parcial.

En las ocupaciones de tiempo completo dicha remuneración fue de 49 mil 725 dólares en el caso de los hombres (un promedio de 4 mil 144 dólares mensuales) y de 39 mil 982 dólares en las mujeres (un promedio de 3 mil 332 dólares mensuales).

Al cierre del primer trimestre de 2023, la masa salarial o ingreso laboral acumulado anual obtenido en Estados Unidos por los trabajadores mexicanos inmigrantes alcanzó 320 mil 95 millones de dólares, cifra que representó un ligero incremento en relación con la registrada en 2022, que era de más o menos 319 mil millones de dólares.

Ese ligero aumento de la masa salarial, explicó el Cemla, se derivó de la combinación de la referida disminución del empleo, cuyo efecto fue compensado por un incremento en las remuneraciones medias. La masa salarial se integró de 227 mil 776 millones de dólares obtenidos por los trabajadores de género masculino y 92 mil 319 millones por las mujeres, 28.8 por ciento del total.

El organismo explicó que la menor presencia de las mujeres que de los hombres en la masa salarial refleja factores como una tasa de participación más baja de las mujeres que la de los hombres en el mercado de trabajo y una mayor proporción de mujeres que lo que se observa en los hombres en ocupaciones de tiempo parcial, cuyas remuneraciones son cerca de la mitad de las obtenidas en las de tiempo completo.

Además de una composición sectorial del empleo de las mujeres con mayor presencia en ocupaciones con menores remuneraciones medias, particularmente en algunas actividades de servicios. Asimismo, enfatizó que también hay casos en que las mujeres reciben menores remuneraciones que los hombres en ocupaciones en que desempeñan la misma actividad laboral.

Al cierre del primer trimestre de 2023, el porcentaje de la masa salarial anual obtenida en Estados Unidos por los trabajadores mexicanos inmigrantes que se envió a México como remesas resultó de 17.9 por ciento. En ese periodo, el ingreso de México por remesas fue de 59 mil 936 millones de dólares y de esa cifra 57 mil 316 millones provinieron de Estados Unidos, es decir, 95.6 por ciento del total.

Lo anterior significa que 82.1 por ciento del ingreso laboral anual obtenido en ese país por el conjunto de migrantes mexicanos se destinó a erogaciones locales en manutención, salud, pago de impuestos, de seguridad social y a cubrir pasivos, incluyendo el pago de hipotecas y posiblemente una parte también se utilizó para reconstruir ahorro.

“Cabe reconocer que en el periodo anual considerado seguramente hubo un número importante de migrantes mexicanos que enviaron un porcentaje mayor a 17.9 por ciento de su ingreso laboral como remesas, pero ello se compensó con otros que mandaron un porcentaje menor y por aquellos que no mandaron o que ya dejaron de hacerlo”, puntualizó el organismo privado.

Relacionados

Los que saben