HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
nubes dispersas
20.3 ° C
20.3 °
20.3 °
66 %
2.3kmh
45 %
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
30 °
Sáb
25 °

¿Es tiempo de perder las esperanzas?

El sol no se tapa con un dedo. No todos están satisfechos con las pensiones del bienestar. El dinero regalado no tarda en acabarse y la economía estallará en pedazos. Los ríos de sangre crecen y se desbordan. La desaparición del poder judicial independiente es la tumba de la República y la democracia representativa. El nacimiento de la dictadura imperfecta, el imperio del resentimiento, las envenenadas ocurrencias, y los inútiles caprichos faraónicos. Saquean, no sólo roban. Mienten procazmente. Traicionan sistemática y deliberadamente todos los principios que dijeron enarbolar. Compran conciencias, amenazan, censuran, desbaratan, son...

Señala Conafe que «nuevo plan educativo no funciona sin los maestros»

Lo último

A menos de año y medio para que concluya el sexenio, llevar a la práctica un nuevo marco curricular para educación básica, sin que los maestros se lo hayan apropiado, es como un “trueno en un cielo azul”, afirmó Gabriel Cámara y Cervera, director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).

Consideró que se requiere un “atajo” para que los educadores adopten este proceso. Entre las alternativas, dijo, está la práctica tutora, es decir, “aprender en diálogo”, lo que implica proponer un aprendizaje, cara a cara, con temas de interés en un espacio de respeto y autonomía mutuos.

Se trata de un método, indicó, que muchos educadores ya aplican en las aulas y en sus comunidades escolares, “porque ahora son ellos quienes le están diciendo al poder: ‘necesitamos que cambies’”.

Si bien reconoció que los nuevos planes y programas de estudio recogen ideas que se conocían, en la práctica no están presentes en la mayoría de las escuelas, porque son resultado de una “decisión de política educativa y de un grupito de expertos”.

Se trata, agregó, de propuestas “favorables que reconocen la complejidad cultural, lingüística y multicultural del país, que retoman las ideas de teóricos y pedagogos como Paulo Freire, Boaventura de Sousa Santos y de las epistemologías del sur, lo que es valioso, pero no están en el discurso y la práctica de la mayoría de los maestros”.

Filósofo, experto en planeación educativa y fundador de Redes de Tutoría en México, Cámara y Cervera apuntó que todo lo que se ha hecho con los maestros hasta ahora, desde los incrementos salariales, la creación de programas que permiten la entrega de becas a estudiantes y la entrega de recursos directos a padres de familia para atender las necesidades de las escuelas, hasta la creación de una nueva currícula, “es dar a los maestros, pero como objetos”.

Relacionados

Los que saben