Partidos políticos

Con la reforma electoral de 1977, implementada durante el gobierno de López Portillo por el santón priista Jesús Reyes Heroles, se introdujo un nuevo modelo en el embalaje partidista pues de un régimen de monopartido caminamos hacia el bipartidista para finalmente instalarnos en una pluralidad de partidos. Gracias al sistema de representación proporcional auspiciado por dicha reforma se generó un sistema multipartidista, ya no solo el PRI o el PAN, también entraron a competir...
lunes, abril 21, 2025
Xalapa
lluvia ligera
18.3 ° C
18.3 °
18.3 °
92 %
0.5kmh
98 %
Mar
23 °
Mié
27 °
Jue
27 °
Vie
27 °
Sáb
22 °

No, no especulemos…

Matan a empresario farmacéutico en Tuxpan. Asesinan a vulcanizador en Acayucan. Grave motociclista baleado en San Andrés. A balazos matan a taquero en colonia de Córdoba. Desaparece periodista en Pánuco. Joven asesinado entre Yanga y Atoyac. Cadáver flotando en Catemaco. Sicario dispara a pareja en Martinez de la Torre, él murió; ella muy grave. Ebrio duerme sobre bebita y la mata, en Omealca. Hallan hombre calcinado en Ixtaczoquitlán. Kevin Jair cumple una semana desaparecido en Medellín. Autopista México-Veracruz, la más peligrosa de México. Lo novedoso: se roban campanas y...

Señala Conafe que «nuevo plan educativo no funciona sin los maestros»

Lo último

A menos de año y medio para que concluya el sexenio, llevar a la práctica un nuevo marco curricular para educación básica, sin que los maestros se lo hayan apropiado, es como un “trueno en un cielo azul”, afirmó Gabriel Cámara y Cervera, director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).

Consideró que se requiere un “atajo” para que los educadores adopten este proceso. Entre las alternativas, dijo, está la práctica tutora, es decir, “aprender en diálogo”, lo que implica proponer un aprendizaje, cara a cara, con temas de interés en un espacio de respeto y autonomía mutuos.

Se trata de un método, indicó, que muchos educadores ya aplican en las aulas y en sus comunidades escolares, “porque ahora son ellos quienes le están diciendo al poder: ‘necesitamos que cambies’”.

Si bien reconoció que los nuevos planes y programas de estudio recogen ideas que se conocían, en la práctica no están presentes en la mayoría de las escuelas, porque son resultado de una “decisión de política educativa y de un grupito de expertos”.

Se trata, agregó, de propuestas “favorables que reconocen la complejidad cultural, lingüística y multicultural del país, que retoman las ideas de teóricos y pedagogos como Paulo Freire, Boaventura de Sousa Santos y de las epistemologías del sur, lo que es valioso, pero no están en el discurso y la práctica de la mayoría de los maestros”.

Filósofo, experto en planeación educativa y fundador de Redes de Tutoría en México, Cámara y Cervera apuntó que todo lo que se ha hecho con los maestros hasta ahora, desde los incrementos salariales, la creación de programas que permiten la entrega de becas a estudiantes y la entrega de recursos directos a padres de familia para atender las necesidades de las escuelas, hasta la creación de una nueva currícula, “es dar a los maestros, pero como objetos”.

Relacionados

Los que saben