HOY:

México, en la coyuntura

Si bien la generación de jóvenes mexicanos ya debe haberse familiarizado con el dramático acontecer del México de nuestros días, para quienes sobrepasan la cincuentena de años este es un escenario jamás imaginado, y qué decir de los setentones y octogenarios, para quienes vivir en zonas urbanas garantizaba mayor seguridad que morando en el campo, porque entonces la delincuencia buscaba el cobijo de la oscuridad para cometer sus fechorías. Todo lo contrario de hogaño,...
viernes, mayo 16, 2025
Xalapa
muy nuboso
26.9 ° C
26.9 °
26.9 °
57 %
2.3kmh
53 %
Sáb
30 °
Dom
30 °
Lun
31 °
Mar
32 °
Mié
28 °

Maldito 5%

Casi dos millones de familias mexicanas dependen del dinero que les mandan sus parientes desde Estados Unidos. En 2024 fueron 64,750 millones de dólares. Eso es igual a un billón 260 mil millones de pesos mexicanos. Nuestros paisanos trabajan en chambas duras, difíciles y de riesgo: agricultura, construcción, manufactura en fábricas, jardinería, limpieza industrial, comercial y doméstica, en hotelería y otros alojamientos, muchos son cocineros y meseros. Increíblemente, es significativo el número de los que trabajan en la salud, en el transporte y el mantenimiento. Justo lo que a los...

Programa de toque de queda para solicitantes de asilo se expande a 13 ciudades en Estados Unidos

Las ciudades más recientes en adoptar el toque de queda incluyen Boston, Providence en Rhode Island, San Diego, San Francisco y San José en California

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

Las autoridades federales de Estados Unidos han ampliado significativamente la implementación de toques de queda para padres de familia que solicitan asilo, en un esfuerzo por ofrecer una alternativa a las detenciones mientras esperan las revisiones iniciales tras cruzar la frontera con México. Inicialmente iniciado en mayo en cuatro ciudades, este programa se ha extendido a un total de 13 ciudades, según funcionarios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Las ciudades más recientes en adoptar el toque de queda incluyen Boston, Providence en Rhode Island, San Diego, San Francisco y San José en California. Nueva Orleans y Houston se unieron al programa el 28 de julio. Se espera que, para finales de septiembre, el programa se expanda a 40 ciudades en total.

Bajo este sistema de toque de queda, los padres migrantes deben utilizar tobilleras electrónicas para permitir su geolocalización y permanecer en sus domicilios registrados durante las horas nocturnas mientras esperan las entrevistas de «temor creíble» realizadas por funcionarios de asilo. El programa tiene la intención de evitar que familias enteras sean enviadas a centros de detención.

La medida muestra un cambio en la política de inmigración, ya que se busca brindar una alternativa a la detención de familias migrantes, manteniendo a los adultos bajo custodia y permitiéndoles permanecer en sus hogares con la ayuda de tobilleras electrónicas. El programa, llamado Manejo de Remoción Expedita de Familias (FERM), se expande rápidamente y busca retirar a las familias que no califican para el asilo.

Los defensores de los migrantes expresan preocupación por la rapidez de las revisiones de asilo, ya que en ocasiones los solicitantes tienen solo unos pocos días para preparar su apelación después de cruzar la frontera. A pesar de esto, algunos consideran que los toques de queda son un paso en la dirección correcta para evitar la detención de familias y brindarles un mayor grado de estabilidad mientras sus casos se desarrollan.

El programa de toque de queda, junto con otras estrategias como las entrevistas de «temor creíble», refleja la evolución en la política migratoria estadounidense y busca abordar los desafíos planteados por las restricciones de asilo relacionadas con la pandemia de Covid-19.

Con información de Latinus

Relacionados

Los que saben