HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
nubes dispersas
15.5 ° C
15.5 °
15.5 °
84 %
1.9kmh
37 %
Lun
25 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
29 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

Segob revela uso de 87 millones de registros telefónicos en caso Ayotzinapa

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

La Secretaría de Gobernación (Segob) ha afirmado que los avances en la investigación sobre la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa en el gobierno actual son históricos, resaltando la clasificación y seguimiento de 87 millones de registros telefónicos como un ejemplo de estos logros.

La Comisión Presidencial para la Verdad y Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa utilizó esta información para identificar 84 mil registros clave, permitiendo la geolocalización de 116 números activos entre los grupos de sicarios involucrados durante la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014.

Este intercambio de datos evidencia de manera clara cómo se construyó la red de complicidad y operación entre el grupo delictivo Guerreros Unidos y diversas autoridades para perseguir, atacar, detener y desaparecer a los 43 estudiantes.

La investigación reveló comunicación entre policías municipales de Cocula, Iguala, Tepecoacuilco y Huitzuco en el estado de Guerrero, con el grupo conocido como «Los Bélicos», que formaba parte de la policía de Iguala.

Basándose en estos hallazgos, se ha concluido que los estudiantes desaparecidos fueron divididos en al menos seis grupos al salir de la terminal de autobuses de Iguala, lo que desacredita la versión conocida como «verdad histórica», presentada anteriormente por el entonces procurador Jesús Murillo Karam. En esta versión, se afirmaba que todos los estudiantes habían sido entregados al grupo Guerreros Unidos y luego quemados en un basurero en Cocula.

El Gobierno de México reitera su compromiso de analizar todos los elementos presentados por la comisión para esclarecer con pruebas y registros lo sucedido en la noche de la desaparición de los estudiantes.

Relacionados

Los que saben