Preocupante retorno: tosferina, sarampión, dengue.

El Programa de Vacunación Universal se instaló en México hace ya algunos años, su propósito fundamental consiste en prevenir, mantener erradicadas y eliminadas del territorio mexicano enfermedades alguna vez endémicas, el sarampión, la tosferina entre otras. La implementación de ese Programa en México redujo sustancialmente la morbilidad y la mortalidad. Para cada enfermedad una vacuna, la de la influenza y contra el Covid están entre las más recientes- El esquema de vacunación se acompaña...
martes, abril 1, 2025
Xalapa
nubes
19 ° C
19 °
19 °
76 %
1.9kmh
100 %
Mar
29 °
Mié
32 °
Jue
31 °
Vie
31 °
Sáb
28 °

Empieza la enorme lista de la inevitable guillotina… Bye Bye Nena

Ninguna sorpresa. Gobernar no ha sido fácil y ahora menos que nunca. La geopolítica del mundo como tsunami brutal. El país y Veracruz, cada vez más pintados de sangre; desapariciones y exterminio (aunque les duela); las finanzas públicas en quiebra absoluta, sin lana ni para un chesco, algunos dicen que ya es plena y grave la recesión; la demagogia sigue, las ocurrencias crecen; las consecuencias de la destrucción del aparato judicial que cede paso a la autocracia; por ende, el fin de la democracia representativa; las pugnas de las...

Segob revela uso de 87 millones de registros telefónicos en caso Ayotzinapa

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

La Secretaría de Gobernación (Segob) ha afirmado que los avances en la investigación sobre la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa en el gobierno actual son históricos, resaltando la clasificación y seguimiento de 87 millones de registros telefónicos como un ejemplo de estos logros.

La Comisión Presidencial para la Verdad y Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa utilizó esta información para identificar 84 mil registros clave, permitiendo la geolocalización de 116 números activos entre los grupos de sicarios involucrados durante la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014.

Este intercambio de datos evidencia de manera clara cómo se construyó la red de complicidad y operación entre el grupo delictivo Guerreros Unidos y diversas autoridades para perseguir, atacar, detener y desaparecer a los 43 estudiantes.

La investigación reveló comunicación entre policías municipales de Cocula, Iguala, Tepecoacuilco y Huitzuco en el estado de Guerrero, con el grupo conocido como «Los Bélicos», que formaba parte de la policía de Iguala.

Basándose en estos hallazgos, se ha concluido que los estudiantes desaparecidos fueron divididos en al menos seis grupos al salir de la terminal de autobuses de Iguala, lo que desacredita la versión conocida como «verdad histórica», presentada anteriormente por el entonces procurador Jesús Murillo Karam. En esta versión, se afirmaba que todos los estudiantes habían sido entregados al grupo Guerreros Unidos y luego quemados en un basurero en Cocula.

El Gobierno de México reitera su compromiso de analizar todos los elementos presentados por la comisión para esclarecer con pruebas y registros lo sucedido en la noche de la desaparición de los estudiantes.

Relacionados

Los que saben