Elección judicial en mal predicamento

Esta justa electoral para elegir jueces, magistrados y ministros, aparte de la precaria convocatoria inspirada al colectivo ciudadano, está resultando un dolor de cabeza más para el gobierno de la presidenta Sheinbaum, a quien se le multiplican los expedientes en un entorno de inseguridad, de violencia al interior del país, de presiones políticas y económicas de gran calado impuestas por la geopolítica, principalmente la actitud injerencista del presidente Trump. Pero también los gobernados cargan...
viernes, abril 25, 2025
Xalapa
muy nuboso
26.3 ° C
26.3 °
26.3 °
52 %
3.4kmh
78 %
Sáb
28 °
Dom
27 °
Lun
27 °
Mar
27 °
Mié
22 °

Adictos y revendedores no son la causa: Trump

Es un hecho: de acuerdo con la oficina del Gobierno de EUA para evitar las drogas, en 2022 más de 49 millones de gringos padecían trastornos serios de salud derivados del consumo de estupefacientes. ¡Eso es casi el 17% de su población total! El propio Gobierno de EUA dice que "Los genes de una persona, la acción del medicamento recetado o las drogas ilegales, la presión de compañeros, el sufrimiento emocional, la ansiedad, la depresión y el estrés ambiental pueden ser todos factores intervinientes". Otra vez el Presidente Trump afirmó que la...

Está recuperándose la inversión privada en México

Un mes antes de iniciar formalmente su sexenio, Andrés Manuel López Obrador anunció la cancelación del proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco. Esta decisión, muy costosa y notablemente absurda, constituyó una llamada de alerta para no pocos inversionistas nacionales y extranjeros.

Las consecuencias de ello se manifestaron de inmediato. A finales del sexenio peñista, en el último trimestre del año 2018, se había registrado una inversión privada del orden del 20.3% del producto interno bruto (PIB). Ese porcentaje había sido complementado con un 3.1% de inversión pública, para una inversión total de 23.4% del PIB.

En el caso de la inversión privada en México el piso aceptable, el mínimo aceptable, es 20% del PIB, y lo que se registró a fines de ese sexenio fue ligeramente mayor. En el caso de la inversión pública el porcentaje deseable es al menos 4% del PIB, por lo que ya se manifestaba desde entonces una falta de gasto en infraestructura pública que era preocupante. Aun así, ni siquiera ese magro porcentaje del 3.1% ha podido ser alcanzado durante el sexenio obradorista. Entre los elefantes blancos que hay que alimentar hasta el cada vez menor espacio fiscal del actual gobierno, ya no da el resto del presupuesto para mucho.

Pero un tanto más interesante es la evolución de la inversión privada a lo largo de los ya casi veinte trimestres que han transcurrido en este sexenio. El porcentaje de 20.3 a fines de la administración peñista se desplomó a 19.2% del PIB un año después, en el último trimestre del 2019, debido especialmente a la cancelación del NAIM. Luego llegó la crisis económica por la pandemia y en consecuencia la inversión privada volvió a caer hasta 18.1% del PIB a finales del año 2020.

Al final comenzó a darse un repunte, de la mano de la recuperación nacional que poco a poco se fue desarrollando tras el confinamiento que ocasionó el coronavirus. La inversión privada subió entonces hasta un 19.4% del PIB a fines del 2021, similar al que existía antes de la pandemia. Y la mejoría continuó dándose a lo largo del año 2022, hasta llevar el porcentaje de inversión privada a 20.2% del PIB, una cifra ligeramente inferior a la que se tuvo a fines del sexenio peñista.

La realmente buena noticia se está dando, sin embargo, durante este 2023. En los dos primeros trimestres del año los porcentajes de la inversión privada fueron, respectivamente, 21% y 22% del PIB. Este último porcentaje es ya el mayor del que se tiene registro sobre la llamada formación bruta de capital fijo; esto es, el valor de los bienes de capital adquiridos por las empresas para sus procesos de producción.

Si no fuera por la escasa inversión pública que se dio de manera aparejada, 2.7 y 2.8% del PIB, ya se hubiera cruzado un umbral que es codiciado por muchos países: tener una inversión total mayor al 25% del PIB.

Así pues, la relocalización que están haciendo últimamente las empresas multinacionales está comenzando a beneficiar a México. Crucemos los dedos para que el gobierno no riegue, como de costumbre, el tepache. Urge en el país una mejor infraestructura de electricidad y urge salvaguardar de manera efectiva la seguridad pública.

otros columnistas