HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
muy nuboso
21.6 ° C
21.6 °
21.6 °
54 %
1.9kmh
68 %
Lun
25 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
30 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

Impone INE 5 mujeres

Tal como lo habíamos anticipado aquí desde hace 15 días, ayer el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó obligar a los partidos a postular mujeres en cinco de las nueve entidades, incluyendo la Ciudad de México, donde en 2024 se renovarán las gubernaturas.

Este criterio impuesto por el órgano electoral estaría por meter en un brete principalmente a las dirigencias del Frente Amplio por México, integrado por PAN, PRI y PRD, que de por sí estaban batallando para cumplir inicialmente con el requisito de género en cuatro estados.

Y es que mientras el representante de Morena ante el INE, Mario Llergo, anunció que su partido “no apelará este acuerdo ante las instancias jurisdiccionales y acompañaremos la decisión mayoritaria” –en respaldo, dijo, de la posición del presidente Andrés Manuel López Obrador y de Claudia Sheinbaum, coordinadora de los comités de la Cuarta Transformación–, los representantes del PAN y PRI expresaron su inconformidad y acusaron irregularidades en el procedimiento de aprobación.

El partido blanquiazul señaló, por ejemplo, que el INE no tiene la facultad de dictar esos parámetros y, además, porque en tres de las nueve entidades ya tienen reglas de paridad, por lo que se prevé que el destino final de esta instrucción recaerá en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Inclusive, Uuc-kib Espadas, el único de los 11 consejeros que se mantuvo en contra, criticó duramente el procedimiento que llevó a la redacción del proyecto de acuerdo, luego de que la semana pasada una aparente confusión en la votación provocó el desechamiento del mismo. “El proyecto es una fabricación hecha fuera de las instancias formales de este instituto y eso se refleja en algunas mentiras, mentiras fácticas que el proyecto incluye”, afirmó Espadas Ancona, un antropólogo social, historiador y académico, exmilitante y exdiputado del PRD oriundo de Yucatán, quien llegó en julio de 2020 al Consejo General del INE avalado por el voto a favor de 399 diputados, la mayoría de MORENA y sus aliados PVEM y PT.

A su vez, Hiram Hernández, representante del PRI, expuso que “estamos a favor ciento por ciento en la paridad en las gubernaturas, lo tenemos en nuestros documentos básicos, lo único que hay que revisar es que ya se había votado (en la sesión pasada) este acuerdo; debió haber pasado por comisiones y seguido un procedimiento nuevo, había que reponer completamente el procedimiento”, concluyendo que “eso es lo que vamos a analizar”.

Por su parte, la consejera Dania Ravel, dijo que el INE deberá verificar, junto con los organismos públicos locales electorales, que efectivamente se postulen a cinco mujeres, advirtiendo que en caso de incumplimiento se le pedirá al partido político que haga la sustitución y, si eso no ocurriera, en las siguientes 48 horas se haría incluso un sorteo entre las personas del género que está sobrando para quitar a una de ellas.

Ravel puntualizó que son los partidos quienes decidirán donde postulan hombres y donde mujeres –atendiendo a la regla de 5/4 – pero deben atender el criterio de competitividad y “preferentemente” optar por candidatas.

“Esa parte, de la competitividad, es más bien como recomendaciones, en donde nosotros lo que estamos estableciendo es que se tiene que verificar en qué entidades federativas, por ejemplo, nunca han sido gobernadas por una mujer para que ahí se puedan hacer postulaciones de mujeres, preferentemente”, puntualizó la consejera.

Entrevistada al final de la sesión, la consejera presidenta Guadalupe Taddei expresó que “el tema de las mujeres no es un tema de moda, es una responsabilidad y una obligación histórica que tiene el Estado mexicano con las mujeres. Nosotros no podemos soslayar esa situación, no es una moda sino una obligación constitucional”.

En el caso de MORENA, ayer la secretaria general Citlalli Hernández, al desmentir una supuesta lista con la definición de género en las candidaturas –en la cual se definía postular las cinco mujeres en los estados de Veracruz, Chiapas, Morelos, Puebla y Yucatán–, precisó que “la definición al respecto la tomará la Comisión Nacional de Elecciones con base en los resultados finales de las encuestas y la competitividad de las mujeres participantes, con visión paritaria”, lo que en la entidad veracruzana parece favorecer a Rocío Nahle, aunque la diputada federal Claudia Tello haya aclarado ayer que no ha declinado por la exsecretaria de Energía como lo hizo anteayer, en el mitin de Córdoba, el secretario de Educación con licencia, Zenyazen Escobar.

otros columnistas