HOY:

MORENA, la pugna por el poder

El discurso oficial borda sus argumentos en base a un gobierno ocupado en edificar “el segundo piso” de la transformación estructural de este país, en ese esquema supone la existencia previa de un primer piso cuya construcción corrió a cargo del gobierno de López Obrador al instalar a MORENA en la presidencia de la república. Pero, en realidad, López Obrador poco construyó, que no sean sus obras emblemáticas de incierta rentabilidad, porque el centro...
viernes, mayo 9, 2025
Xalapa
lluvia ligera
24.6 ° C
24.6 °
24.6 °
62 %
2.6kmh
52 %
Sáb
23 °
Dom
16 °
Lun
24 °
Mar
27 °
Mié
22 °

Renovar la esperanza

Pronto para echar las campañas al vuelo. Pronto para recelar. No es exactamente un gringo puro: mas de dos tercios de su vida los vivió fuera, sobre todo en Perú. No es exactamente un reformista, pero fue un cercanísimo colaborador de Francisco, que le encomendó nada menos que el Dicasterio de los Obispos. Deliberadamente solicitó y obtuvo la nacionalidad peruana. Recuperó las tradiciones relativas a la pompa en el simbolismo papal y apuestan que regresará a vivir al Palacio. Su mensaje: misericordia, unidad, diálogo y determinación mariana, por encima...

¿Cómo se dice? /2

Según cree mi irredento optimismo, en el “Sin tacto” de ayer alcancé a explicar la diferencia que hacía Ferdinand de Saussure entre la “Lengua” y el “Habla”.

     La primera es el diccionario y la gramática que llevamos en la mente, que al ser idénticos entre todos los hablantes permiten que nos entendamos. Que, por ejemplo, cuando yo digo “silla”, todos los hablantes de español saben que me estoy refiriendo al objeto que sirve para sentarse.

     Y el Habla es el uso que 595 millones de seres humanos hacemos de nuestro idioma todos los días y en todos los lugares; un uso que modifica constantemente al idioma, muchas veces en contra de las reglas. Y dijo don Ferdinand que cuando una palabra cambia de manera general, se vuelve ley, y entra a la Lengua como regla.

     Bueno, y explicó el suizo genial que al usar nuestro idioma lo estamos cambiando constantemente debido a varias razones. Enumero algunas:

1. La ley del menor esfuerzo. Al articular una palabra, movemos la lengua, abrimos o cerramos la garganta, hacemos vibrar las cuerdas vocales, pegamos o despegamos los labios y emitimos sonidos de diversas formas (nasalizado, oclusivo, vibrante). Eso nos cuesta un verdadero trabajo para la boca y sus elementos, y muchas veces al pronunciar cambiamos las letras o las emitimos de manera diferente, para facilitar el trabajo.

     Pongo un ejemplo: la palabra “murciélago” en realidad era originalmente “murciégalo” -que viene del latín mur, ratón, y ciégalo, ciego- pero resulta más fácil, menos esforzado, decir murciélago, lo que se volvió común y ahora lo correcto es decir la palabra mal expresada.

     [Por cierto, hay una leyenda urbana que dice que “murciélago” es la única palabra del español que contiene las cinco vocales. Nada más falso, hay cientos de ellas. ¿Ejemplos? Van: educativo, gubernativo, inocultable, neumático, etc.]

     2. La influencia de otros idiomas. En el español que hablamos en México hemos integrado muchas palabras del inglés: sandwich, bullying, spot, etc., pero el náhuatl sigue siendo la lengua dominante en este terreno: usamos diariamente muchísimas palabras mexicas, que están incorporadas a nuestra vida: tomate, aguacate, metate, machote, papalote y miles de nombres de pueblos y ciudades.

     3. El clima. Parece mentira, pero hay lingüistas que han demostrado que los acentos costeños se deben en buena parte al calor. La gente de las costas abre menos la boca para que no entre la temperatura alta.

     Ya aclarado esto de los cambios del idioma, la conclusión a la que llegó nuestro creador de la semiología es que la costumbre es más fuerte que… la ley. Así que si todos cometemos el mismo error, ese cambio termina por convertirse en la regla.

     Por eso cuando me preguntan ¿cómo se dice?, yo contesto simplemente: “Como lo dices tú y como lo dice la mayoría… aunque vaya en contra de la gramática”.

sglevet@gmail.com

otros columnistas

Papa peruano

Todo es malo

Semper Fidelis

Romancillo de mayo

Román y la innovación

Campañas

Las famiglias y el poder