HOY:

Veracruz, siempre presente

En el concierto de las 32 entidades federativas, Veracruz siempre ha tenido una importancia descollante en el orden económico, en el político, y por supuesto en el histórico, porque en este territorio se han escrito páginas de subrayado impacto nacional: por este lado entró y salió la conquista, Juárez expidió las Leyes de Reforma, Venustiano Carranza la Ley Agraria, aunque para mala fortuna también es fortuita cuna de López de Santa Anna, personaje de...
jueves, mayo 22, 2025
Xalapa
nubes dispersas
22.9 ° C
22.9 °
22.9 °
67 %
2.2kmh
31 %
Vie
29 °
Sáb
29 °
Dom
28 °
Lun
27 °
Mar
19 °

Es cosa de esperar…

Dice Milenio que: "La jueza Lisa Walsh, de la corte del condado de Miami, Florida, sentenció a Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública de México, a pagar 748 millones 829 mil 676 dólares al gobierno mexicano como parte de la demanda que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México presentó contra el ex funcionario de la era calderonista por corrupción, lavado de dinero, conspiración y enriquecimiento injusto". (https://www.milenio.com/policia/sentencian-florida-garcia-luna-esposa-denuncia-uif) Usted nomás guarde la nota, sólo necesitar cambiar el nombre de Genaro García Luna, y podrá escoger, entre miles, a...

El senado de la república

Lo último

Una máxima  nacida de la sabiduría popular afirma: “las cosas se parecen a su dueño”, o sea, es el tal para cual, o bien, no le pidas peras al olmo. Aplicado a la política es posible advertir la veracidad de ese aforismo porque cada presidente o gobernador nombran a su equipo de trabajo, las candidaturas al senado y la cámara de diputados en el entendido de que coadyuvarán con los propósitos de su proyecto, así sucedió durante la presidencia imperial, así es ahora que AMLO decide todo tipo de candidaturas. Decimos que en un Poder Legislativo así conformado se refleja el presidente, para comprobarlo, salvando los tiempos y las circunstancias procedemos a hacer una comparación entre el senado en tiempos del presidente Díaz Ordaz y el senado actual, obviamente ya no integrado de manera compacta como el de 1964-1970 cuando todos los senadores pertenecían al PRI, en contraste a la actualidad cuando diferentes partidos tienen bancadas en la Cámara Alta. Escogemos el periodo de Díaz Ordaz por la calidad política de los senadores de entonces, también porque ese presidente se caracterizó por llevar la banda presidencial con mucha dignidad y respeto aunque el 68 derribó su imagen.

El comparativo incluye a quienes se perfilan en el actual proceso electoral como candidatos al senado, aunque para no herir susceptibilidades nos abstenemos de nombrar a quienes aspiran al senado, solo ponemos énfasis en enumerar a algunos de los integrantes de aquella Legislatura, las comparaciones resultan siempre odiosas cuando no son favorables, pero la mejor opinión es la del lector: en la legislatura de Díaz Ordaz integraron el senado tres diputados constituyentes Alberto Terrones Benítez, Juan de Dios Bojórquez y Jesús Romero Flores, de Durango, Sonora y Michoacán, respectivamente. También, Ezequiel Padilla, gran protagonista en el periodo posrevolucionario, exsecretario de Educación, ex secretario de Relaciones Exteriores y candidato a la presidencia de la república en 1946, cuando Miguel Aleman fue electo. Manuel Tello Barraud, ex secretario de Relaciones Exteriores;  Carlos Loret de Mola, por Yucatán; Carlos Sansores Pérez, por Campeche; Manuel Bernardo Aguirre, por Chihuahua, Gonzalo Bautista O´farril, por Puebla; Manuel M. Moreno, por Guanajuato; Manuel Sánchez Vite, Hidalgo; General Hermenegildo Cuenca Díaz, de Baja California; María Lavalle Urbina y Alicia Arellano Tapia, primeras mujeres en acceder al senado. Jesús Yurén, líder de la CTM en el DF; Napoleón Gómez Sada, líder del sindicato de mineros; Luis Gómez Zepeda, líder del sindicato de Ferrocarrileros; Rafael Galván, líder de electricistas. Por Veracruz, Rafael Murillo Vidal y Arturo Llorente González. En ese entonces la Cámara de senadores de componía de 64 miembros y era considerada como la antesala al gobierno de una entidad federativa, confirmado porque de esa Legislatura gran número de senadores se convirtieron en gobernadores de sus respectivas entidades. ¿Encuentra usted alguna diferencia entre quienes aspiran ahora a convertirse en senadores respecto a los integrantes de aquella Cámara? Alguna diferencia habrá.

Relacionados

Columnistas