El voto de castigo

Por observación debemos concluir de manera empírica que es muy difícil asumir la existencia del llamado voto de castigo como factor electoral determinantes, considerado este como una reacción ciudadana en contra del mal gobierno del partido en el poder. Sin embargo, tenemos constancia fidedigna acerca de que no siempre el partido en el gobierno está en riesgo de perder una elección a causa de una mala gestión pública. Por supuesto, participan variables de no...
jueves, abril 3, 2025
Xalapa
algo de nubes
30.3 ° C
30.3 °
30.3 °
29 %
4.2kmh
15 %
Jue
30 °
Vie
32 °
Sáb
33 °
Dom
27 °
Lun
18 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

Los «pluris» del PAN al senado

Lo último

En la Teoría del Federalismo el senado de la república se integra por elementos representantes de las entidades federativas, dos por cada estado mandaba la Constitución de 1917 en semejante disposición a la de 1824, la primera constitución federalista en el país. La Constitución de 1857 suprimió el senado, pero fue reinstalado en 1874 por el presidente Lerdo de Tejada; la de 1917 siguió el formado bicameral y así funciona hasta ahora, aunque originalmente se componía de 64 miembros, por reforma constitucional de 1993 se establecieron tres senadores de mayoría relativa por cada entidad, o sea su número aumentó a 96, así surgió la figura de senador de la primera minoría, agregándose otros 32 por el principio de representación proporcional para un total de 128 senadores, así es como se integra ahora el senado de la república. La lista de candidatos a senador dada a conocer el domingo por la dirigencia nacional panista corresponde al principio de representación proporcional por lo que se estima asegurada la posición de Marko Cortés, Ricardo Anaya, Lily Téllez y el gobernador de Yucatán Mauricio Vila Dosal, este último situado en la posición número siete. Un caso explicito de lo pendular de la política lo expresa el regreso de Ricardo Anaya, pese a su condición de perseguido político, que en analogía recuerda al de Napoleón Gómez Sada, a quien MORENA convirtió en senador pese a su autoexilio en Canadá por un reclamo del sindicato de mineros exigiendo la aparición de cientos de millones de pesos.

Anécdotas aparte, de acuerdo con sus respectivos tiempos los otros partidos también darán a conocer su relación de candidatos “pluris” al senado, y por supuesto la de quienes se la rifarán por la vía de la mayoría relativa, esos que hacen talacha, quienes se la juegan y hacen campaña para conseguir votos con el riesgo de no lograr su cometido. En esa lógica cabe la interrogante ¿no es injusta la condición privilegiada de los “pluris” respecto a los de mayoría relativa? Porque los primeros gozan de la prerrogativa que les concede cierta seguridad de alcanzar su propósito respecto de los segundos, pues estos sudan la gota gorda en pos del voto, mientras que los “pluris” solo “cachan” el porcentaje. Igual sucede en elecciones para diputados locales y federales en una correlación política donde parece existir una casta de privilegiados y otra que hace la labor de “Cuije”. En esa materia no quedan exentos los regidores que integran ayuntamientos municipales, pues obtener la ventaja de colocarse en primer lugar de la lista les procura la muy posible oportunidad de convertirse en regidores. Pero así es el mundo de las jerarquías y los de mayoría de hoy podrían ser los “pluris” del mañana.

Relacionados

Los que saben