HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
nubes
15.9 ° C
15.9 °
15.9 °
87 %
1.4kmh
95 %
Lun
24 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
26 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

Cierra primera llamada

Martín Quitano Martínez

mquim1962@hotmail.com

X: @mquim1962

Los malos gobernantes son elegidos por los buenos ciudadanos que no votan.

George Jean Nathan

Con los cierres nacionales de precampaña concluye la primera etapa formal de la carrera presidencial, disputando en esta “primera llamada”, las bases de los proyectos de nación. Es el momento también que enfrenta a los equipos de los bloques en competencia para la definición de recorridos, mecanismos comunicacionales, luchas de poder que acumulan problemas de todo tipo y tamaño, de uno y otro lado y que deben resolverse en el camino.

Las precampañas que han terminado se enfrentan en la discusión entre la continuidad o no de la visión gobernante, irreductible y absoluta, que nos ha llevado a la ruptura de ideas de tolerancia y convivencia. Un proyecto de nación que enarbola la hipócrita pureza de la causa del pueblo que vota por ellos, mandando al cesto de la basura a millones que no les votan, que no coinciden y que por ello son acusados de antipatriotas, de conservadores y de estar contra el pueblo.

Tiempo de intercampañas. Un espacio para entrar en la recta final del 2 de junio y sin embargo la discusión nacional continúa con los problemas de los ejercicios públicos de la mal llamada transformación. El gravísimo problema de la violencia, que se encuentra totalmente fuera de control, se acentúa en todas sus crudas manifestaciones, más allá del discurso negacionista del presidente, que provoca lecturas de indiferencia, ineficiencia y/o complicidad, pues su estrategia no  ha servido o ha quedado demasiado a deber.

Los problemas son múltiples y muy complejos  y sin embargo se muestran  peores por esa actitud que pasa de la conformidad a la desvergüenza de las excusas que buscan ocultar sus incapacidades. Solo es evidente el refugio de sus programas sociales que ocupan, como en el pasado que tanto critican, como palanca clientelar y de coerción para quienes los reciben.

Concluye la primera etapa del mayor proceso electoral de nuestra historia. Para muchos marca la disputa por los principios democráticos con la posibilidad de reencontrarnos en la pluralidad y de nuevas esperanzas o sumirnos en el horizonte del pensamiento único, una continuidad basada en la exclusión del respeto a las diferencias y la persecución de la pluralidad.

Han cerrado los primeros pasos de esta carrera hacia el 2 de junio.

Ha quedado claro que así pudiéramos, pese a todo,  seguir avanzando y lograr el objetivo de una participación suficiente y comprometida con los valores democráticos que aleje los fantasmas del miedo, la violencia y la coerción. Hemos visto que aún con los contratiempos surgidos en cada equipo, con las confrontaciones acidas y las escaramuzas de las intolerancias y las rispideces y pese a la agresión y sitio de las instituciones electorales que buscan minar en la certidumbre del procedimiento, muchos de los actores políticos, pero más aún, la mayoría de la sociedad han podido apostar por la civilidad y la paz.

Y tal vez lo más significativo que hemos observado en estas precampañas, es que la incertidumbre democrática de los resultados ha ido ocupando su asiento en esta contienda, desapareciendo la certeza del “arroz cocido” que quisieron sellar al inicio del proceso.

DE LA BITÁCORA DE LA TÍA QUETA

Claudia puede ir a donde quiera. Pero ¿podrá decir lo que quiera?

otros columnistas