HOY:

El sutil «no somos iguales», cuestión de estilos

La presencia y balconeo de Eric Cisneros por calles de la capital veracruzana y la declaración de Ricardo Ahued para diferenciar su estilo de hacer política de cualquiera otra profundiza la rumorología respecto a la reaparición del exsecretario de gobierno. Porque, si bien como ciudadano mexicano el señor Cisneros tiene todo el derecho de transitar por cualquier lado del territorio nacional, su retorno a Veracruz llamó la atención porque se le suponía en exilio...
domingo, mayo 18, 2025
Xalapa
nubes dispersas
31.1 ° C
31.1 °
31.1 °
42 %
3.8kmh
30 %
Lun
31 °
Mar
32 °
Mié
31 °
Jue
25 °
Vie
23 °

La «exitosa» estrategia de seguridad de Claudia…

El pasado 10 de mayo, "sólo" mataron a 46 personas en México. El Gobierno Federal lo destacó como un éxito de sus estrategias para combatir a la delincuencia organizada. La presidente también presumió que febrero de este 2025 ha sido el mes con menos asesinatos de los últimos ocho años. Es una crítica implícita al Mesías de Macuspana (MM), a quien en nada debió gustarle la comparación. En materia de desapariciones el panorama es otro: la Universidad de Guadalajara demostró con evidencia no rebatida que el reclutamiento forzoso de jóvenes...

El abstencionismo y las encuestas

Lo último

El largo periodo hegemónico del PRI engendró la indiferencia ciudadana hacia los procesos electorales, los elevados índices de abstencionismo encontraron causa en la seguridad ciudadana de que quien resultaría ganador sería el candidato del PRI, entonces ¿para qué votar? De allí la baja participación ciudadana en los comicios mexicanos. Pero en el estira y afloja sostenido entre grupos de oposición y los gobiernos priistas hubo siempre un permanente movimiento democratizador; fueron los movimientos obreros (ferrocarrilero, principalmente) y magisterial de las décadas de los años cincuenta y sesenta los que dieron margen a la creación de los “diputados de partido”, electos a partir de la elección de 1964. Con la reforma electoral de 1977 aparecieron los conceptos de representación proporcional y el de mayoría relativa impulsando el pluralismo político en el país. Reforma electoral también de gran envergadura la de 1990, creadora del IFE, seguida por otras de no menor importancia en 1994 y en 1996 con la intensa participación ciudadana (Grupo San Ángel, Mesa de Bucareli), en ese proceso aparejada llegó la alternancia en la presidencia. Vale la interrogante, durante ese periodo ¿Qué tanta madurez electoral adquirió la ciudadanía mexicana?Fue también en la década finisecular cuando se pusieron en práctica los debates entre candidatos presidenciales y las encuestas de opinión comenzaron a utilizarse como herramientas de campaña y pese al poco tino de sus pronósticos siguen en vigor, aunque solo sea como instrumento para desorientar y sembrar dudas entre la ciudadanía ¿con esa “ventaja” ¿para qué votar? No negamos la importancia y utilidad de una encuesta de consulta ciudadana en tiempos electorales, solo enfatizamos su uso discrecional para desconcertar al adversario, lo cual politiqueramente está permitido. Porque ayer se publicó una encuesta relativa al devenir de las precampañas en las nueve entidades que cambian poder ejecutivo, según esa consulta MORENA ganaría en seis de las entidades en litigio, y pelea en las otras tres. Entre las primeras incluye a Veracruz, donde supone una ventaja de dos a uno de Morena respecto a la coalición opositora. ¿Alguien medianamente enterado podría dar crédito a semejante “consulta”? Porque la realidad nos informa de un palenque electoral entre un político de amplia trayectoria y una dama de origen zacatecano investida como candidata en Veracruz, de entrada, esa circunstancia serviría para desvanecer la veracidad de la referida encuesta. Pero una elección se gana con votos, y si en Veracruz la ciudadanía sale a votar el pronostico no requiere de encuestas.

Relacionados

Los que saben