Eventualmente libramos los aranceles, no de Trump

En México acostumbramos el ruidoso festejo cuando superamos escaramuzas amenazadoras, pese a que en el símil la guerra no haya terminado: claro ejemplo es la actitud triunfalista del gobierno por haber librado, eventualmente, a la economía nacional de la imposición de aranceles previamente anunciados por el presidente estadounidense. No es poca cosa, debemos reconocerlo. Respecto delas causas del por qué Trump excluyó a México y a Canadá de su imposición arancelaria podemos identificar entre...
viernes, abril 4, 2025
Xalapa
cielo claro
24.8 ° C
24.8 °
24.8 °
24 %
1.1kmh
1 %
Vie
30 °
Sáb
33 °
Dom
26 °
Lun
16 °
Mar
18 °

¿Miopes, cortos, inexpertos, cómplices, valemadristas o roedores?

Los aranceles son poco relevantes: los consumidores que terminan por pagarlos, las empresas que pierden utilidades, las consecuencias para los que exportan desde EUA, la inevitable escasez de productos de consumo y piezas para las cadenas de suministro, el costo político en las elecciones intermedias en EUA; todos estos factores terminarán por poner en su sitio la errónea política de las corporaciones a las que sirve el Gobierno de Trump. Los problemas reales están en otro lado: la oculta y prontamente explosiva crisis financiera del gobierno de México, la...

¿Sabias que este perro mexicano guiaba a las almas al inframundo?

El perro de la raza xoloitzcuintle, cuya historia se remonta a más de 3.500 años atrás, desempeñaba un papel importante en la vida precolombina.

Lo último

Sociedad 3.0

Para los antiguos mayas y aztecas, el mejor amigo del hombre también era un curandero sin pelo, de apariencia no muy atractiva, así como una fuente ocasional de alimento y, lo que es más importante, un guía en el inframundo.

El nombre del xoloitzcuintli, que en ocasiones también se denomina perro pelón mexicano, viene de dos palabras en la antigua lengua de los aztecas: Xólotl, dios del ocaso y de la muerte, y itzcuintli, o perro. Según la creencia azteca, el perro de Xólotl había sido creado por el dios para proteger a los vivos y guiar las almas de los muertos a través del peligroso Mictlán, el inframundo.

Los investigadores creen que los ancestros del xoloitzcuintle (o xolo, para abreviar), una de las razas de perro más antiguas de las Américas, acompañaron a los primeros emigrantes de Asia y evolucionaron hasta convertirse en la raza que vemos hoy hace al menos 3.500 años. La falta de pelo del xolo (a excepción de uno o dos mechones en la cabeza o en la cola) es el resultado de una mutación genética que también es responsable de la falta de premolares del perro. Este rasgo dental distintivo hace que sea relativamente fácil identificar los restos de xolos en contextos arqueológicos.

Los xolos suelen aparecer en el arte mesoamericano antiguo con orejas puntiagudas y piel arrugada para indicar su falta de pelo. Las representaciones más frecuentes adoptan la forma de pequeños recipientes de cerámica, conocidos como perros de Colima, por el estado actual del oeste de México donde se suelen encontrar. Los arqueólogos estiman que más del 75 por ciento de los entierros del Periodo Preclásico (ca. 300 a.C. al 300 d.C) en Colima y en los estados vecinos de Nayarit y Jalisco contienen estos recipientes, que podrían haber servido como perros guías simbólicos que ayudaban al alma del fallecido en su viaje por el inframundo.

Estos cánidos sin pelo también llamaron la atención de cronistas europeos como Cristobal Colon y el misionero español del siglo XVI Bernardino de Sahagún, que describió cómo los aztecas tapaban a los xolos con mantas durante la noche para que no pasaran frío. Los cuerpos sin pelo de los perros también servían como excelentes conductores de calor, convirtiéndolos en la versión antigua de la bolsa de agua caliente para enfermos y ancianos. «Saben si estás enfermo», señala Kay Lawson, criadora de xolos de 20 años y expresidenta del Xoloitzcuintli Club of America. «Pueden señalar directamente el foco del dolor».

Junto con los pavos, los xolos fueron unos de los pocos animales domésticos que comían los antiguos mesoamericanos. Los conquistadores desarrollaron tal apetito por la fuente de proteína canina cuando llegaron al Nuevo Mundo que devoraron a los xolos y prácticamente los situaron al borde de la extinción, según el arqueólogo Marc Thompson, director del Tijeras pueblo museo.

Para cuando se reconoció oficialmente al xolo en México en 1956, la raza estaba casi extinta. Sin embargo, en la actualidad, estos antiguos perros se están recuperando, especialmente entre las personas alérgicas a sus homólogos con pelo. Pero Lawson advierte que no son para todo el mundo.

«[Con los xolos] tienes que permanecer atento todo el tiempo», afirma. «Abren puertas, abren cajas. Es un perro primitivo. Son extremadamente inteligentes».

Relacionados

Los que saben