Preocupante retorno: tosferina, sarampión, dengue.

El Programa de Vacunación Universal se instaló en México hace ya algunos años, su propósito fundamental consiste en prevenir, mantener erradicadas y eliminadas del territorio mexicano enfermedades alguna vez endémicas, el sarampión, la tosferina entre otras. La implementación de ese Programa en México redujo sustancialmente la morbilidad y la mortalidad. Para cada enfermedad una vacuna, la de la influenza y contra el Covid están entre las más recientes- El esquema de vacunación se acompaña...
martes, abril 1, 2025
Xalapa
muy nuboso
19.1 ° C
19.1 °
19.1 °
59 %
2.4kmh
51 %
Mié
31 °
Jue
31 °
Vie
31 °
Sáb
32 °
Dom
26 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

Suiza busca impulsar la geoingeniería solar: ¿tienen los recursos necesarios para hacerlo?

Suiza ha propuesto ante las Naciones Unidas que se inicie un estudio muy serio sobre la geoingeniería solar.

Lo último

Sociedad 3.0

La geoingeniería siempre ha sido una alternativa controvertida en la búsqueda de soluciones al cambio climático. En un mundo donde los efectos del calentamiento global son cada vez más evidentes y preocupantes, la idea de manipular la radiación solar para contrarrestar el aumento de la temperatura del planeta ha ganado atención, no siempre buena y debates intensos, tanto en la comunidad científica como en la esfera pública. Pero ni de chiste hay un consenso sobre sus alcances, limitaciones y posibilidades. 

La propuesta de Suiza

Desde hace años se han presentado diversas iniciativas para enfriar la Tierra, “tapando” el Sol. Es tan difícil llegar a un acuerdo en estos términos que se ha buscado, mejor, desestimar las posibilidades. Sin embargo, en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA),que se esta llevando acabo en Nairobi, Kenia, el tema vuelve a estar sobre la mesa de manera seria.

Suiza ha propuesto ante las Naciones Unidas que se inicie un estudio muy serio sobre la geoingeniería solar. Buscaría que se evalúen los efectos de la modificación de la radiación solar (SRM). Se trata de una técnica que imita el impacto de una erupción volcánica. Llena la atmósfera con partículas de dióxido de azufre para reflejar parte del calor. Con ello, la luz va de vuelta al espacio. A esto se le conoce coloquialmente como tratar de “tapar el Sol”. 

Los partidarios argumentan que la investigación sobre geoingeniería solar es esencial para supervisar tecnologias emergentes que podrian ser desarrolladas. Por su parte, los críticos temen que un debate de este tipo legitime su despliegue y socave las prohibiciones actuales de la geoingeniería.

La propuesta suiza busca informar a los gobiernos, especialmente a los de países en desarrollo, sobre los posibles riesgos y efectos transfronterizos de la geoingeniería solar, aunque su objetivo no es promoverla activamente. Mientras tanto, algunas organizaciones ecologistas argumentan que la geoingeniería solar debería ser prohibida totalmente, equiparándola con áreas como la eugenesia y la clonación humana.

Por lo pronto, el destino de la propuesta suiza en la UNEA es incierto, con la oposición de varias naciones y la necesidad de un mayor debate e investigación sobre el tema.

Promesas de la geoingeniería solar

Una de las principales ventajas de la geoingeniería solar es su potencial para proporcionar una respuesta rápida y efectiva al cambio climático. A diferencia de las medidas de mitigación convencionales, como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que pueden requerir décadas para mostrar resultados significativos, la geoingeniería solar tendría un impacto inmediato en la temperatura global.

Además, la geoingeniería solar sería una opción atractiva desde el punto de vista económico. Implementar medidas como la inyección de aerosoles en la estratosfera es considerablemente más económico que reestructurar completamente las infraestructuras energéticas y de transporte para reducir las emisiones de carbono. Incluso, se ha llegado a estimar que su adopción implicaría la reducción de algunas brechas en países en vías de desarrollo en el largo plazo.

¿Cuáles son las limitaciones y preocupaciones éticas?

A pesar de sus potenciales beneficios, la geoingeniería solar plantea una serie de desafíos y preocupaciones significativas. Una de las limitaciones más importantes es la incertidumbre respecto a sus efectos secundarios y a largo plazo en el medio ambiente y en los sistemas climáticos globales.

Algunos estudios sugieren que la geoingeniería solar desencadenaria cambios imprevistos en los patrones climaticos regionales, causando sequías, inundaciones u otros desastres naturales. Además, la alteración de la radiación solar tendría impactos negativos en la agricultura, la biodiversidad y la salud humana.

Otra preocupación importante es el riesgo de dependencia y complacencia. El uso de la geoingeniería solar como una solución rápida al cambio climático deviaría la atención y los recursos de las medidas de mitigación y adaptación a largo plazo, como la transición hacia fuentes de energia renovable y la conservación de ecosistemas vulnerables.

Relacionados

Los que saben