HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
nubes
15.9 ° C
15.9 °
15.9 °
87 %
1.4kmh
95 %
Lun
24 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
26 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

Democracia o autocracia

Martín Quitano Martínez

mquim1962@hotmail.com

X: @mquim1962

En un sistema democrático nadie está en posesión de la verdad absoluta,                                                                               el pluralismo político es absolutamente imprescindible                                                                                                     y uno de los valores más importantes de la vida política es la confrontación de los programas y las ideas.

Adolfo Suarez

La larga jornada de décadas, de los esfuerzos nacionales por encontrar las rutas que rompieran los comportamientos de partido casi único y que como sociedad nos dotaran de instrumentos y reglas para una convivencia política alternativa, parece que ha encontrado un techo que nos enfrenta a la disyuntiva de una regresión. Algunos datos que muestran lo anterior son los de la encuesta de Pew Research Center realizada en 24 países, en los que México es puntero como país que apoya a la autocracia, pues entre 2017 y 2023 incrementamos del 27% al 50% el apoyo a tal opción, convirtiéndose en un problema serio para la construcción de valores e instituciones  democráticas, pues podemos observar sus resultados.

El claro asedio y la ramplona descalificación de los logros e instituciones democráticas construidas, no va en el sentido de mejorarlas o perfeccionarlas, sino de debilitarlas o de plano destruirlas para restaurar procesos de centralización y discrecionalidad gubernamental que se pensaban superadas. 

Resulta revelador que dos factores se presentan como determinantes para una mayor preferencia de la autocracia: bajos ingresos y menor educación. De los 24 países encuestados, en 11 con menos ingresos y en 15 con menos educación la gente apueste a la autocracia, favoreciendo la idea de un líder fuerte y con la menor supervisión, México entre ellos. De ahí que no es casual que quienes ahora plantean la regresión, se apoyen en el conocimiento de estos adversos factores y favorezcan su engrosamiento, dicho públicamente por ellos mismos.

“En el caso de México, 44% dice que un régimen militar es “algo  bueno” 14% piensa que es “muy bueno”, 21% considera que es “algo malo” y 19% que es “muy malo”. La cercanía de nuestros referentes populistas encuentra oídos en las insatisfacciones que se establecen cuando los ciudadanos perciben el abandono e indiferencia de quienes dicen representarlos. El dato es demoledor, el 78%  dice que no les importan a sus representantes y apenas un 28% piensan que si les importan.

La utilidad de los datos de la encuesta de Pew Research Center consiste en dar luz para trabajar con más detalle en las deficiencias o pendientes de la apuesta democrática que se asumió como algo que daría oportunidad a mejores condiciones de vida cotidiana en puntos que le son comunes a millones, porque es de entenderse que la continuidad de las arbitrariedades, de las injusticias, de la corrupción y las impunidades, ceden espacio al hartazgo que capitalizaron los que ofrecieron la “esperanza” y que arribaron al poder precisamente con los instrumentos democráticos que ahora pretenden destruir.

A tres meses de nuestros procesos electorales el debate es que tanto, efectivamente, los datos presentados por la encuesta en comento, puede revertirse con mensajes y propuestas que ayuden a presentar el gran y presente debate sobre democracia o autocracia. El debate necesario, real, profundo, que reconociendo los pendientes de la democracia, asuma frente a la innegable fuerza de los hartazgos, la capacidad de presentarse como la mejor alternativa para frenar la regresión que se nos pretende imponer con la continuidad.

DE LA BITÁCORA DE LA TÍA QUETA

8 de marzo del 2024, la vida, la verdad, la libertad.

otros columnistas