Los motivos del cambio

Son muchas las causas que dieron lugar al enojo social en México, su acumulación auspició la percepción acerca de la necesidad de un cambio en el mando político del país. En el año 2000 la ciudadanía mexicana ya había dado el primer aviso sobre la necesidad del cambio, ratificó ese criterio en 2006, aunque reflejando ciertas dudas. En 2012 la ciudadanía decidió volver a puerto seguro y le regresó al PRI el mando nacional....
sábado, marzo 29, 2025
Xalapa
cielo claro
23 ° C
23 °
23 °
50 %
2.7kmh
0 %
Sáb
26 °
Dom
30 °
Lun
30 °
Mar
29 °
Mié
31 °

Entre la putrefacción y la vileza

Las imágenes no pueden ser más elocuentes: mientras el pequeño verdugo sufre el mismo dolor que causó a decenas de víctimas, sus jefes disfrutan los privilegios del poder, del dinero mal habido, de la rapacidad sin límite ni mesura y de los beneficios de haber cometido la peor de las traiciones, a la Patria, a 134 millones de mexicanos, incluso los que creyendo que es correcto, la apoyan porque no saben lo que les espera cuando acabe la destrucción del poder judicial. El primero de ellos, precisamente, el ex...

La “normalidad” de la mentira

Martín Quitano Martínez

mquim1962@hotmail.com

X: @mquim1962

Sería una necedad pretender que el pueblo no puede cometer errores políticos.                                                                                  Puede cometerlos y graves. El pueblo lo sabe y paga las consecuencias; pero comparados con los errores que han sido cometidos por cualquier género de autocracia, estos otros carecen de importancia.

John Calvin Coolidge

Por la frecuencia con la que públicamente sucede, se ha convertido en algo “normal”, para muchos, que como sociedad podamos asumirnos en un proceso político donde se puede mentir sin disimulo, en una normalidad comodina donde lo sustancial es pasar de largo, evitar cualquier atisbo crítico para quedar en el frente que corresponda, en la creencia de los intereses que convengan, asumiendo que sea con tirios o troyanos, los resultados para el país, para el estado o el municipio, serán los mismos.

De cara al 2 de junio próximo, la búsqueda por los votos muestra aún más los problemas y pendientes que se tienen en nuestro país, en nuestras entidades, con gobernantes y representantes políticos que, al manifestarse en la competencia electoral, magnifican y significan los atrasos, las incapacidades que se tienen de la gran mayoría de nuestra clase política, de nuestros políticos.

Al final, las campañas son el escenario de la tragicomedia en que vivimos, en la que el acto principal se brinda con el primer actor de un país que ha demostrado cautivar a grandes grupos de la sociedad de manera incomprensible, por la saturación cotidiana de mentiras grandes y chicas, importantes e intrascendentes. En esta puesta en escena lo primordial es lograr que las simulaciones alcancen estatus de beligerancia y capacidad para imponerse de manera brutal.

En la cancha de la polarización presidencial se calculan los debates diarios más en las vísceras que en los argumentos y no es casual. Es un ejercicio retórico que se modela desde la perspectiva reduccionista de buenos y malos, calando mucho del debate nacional, ese que se vigoriza con la ignorancia, con la ocupación de las mentiras para negar la revisión de los datos y los hechos como base de la verdad.

Las elecciones del 2024 están acompañadas de componentes que marcan la complejidad del proceso. Anoto dos de los muchos que se podrían comentar: el primero, la participación del miedo en muchos lugares de nuestro país, resultante de vivir en un país que convive con la violencia criminal, con percepciones muy altas de inseguridad, con miedo por ejercicios de coerción no solo de poderes fácticos sino también institucionales, esto último doblemente penoso porque proviene de los responsables de la seguridad, de los que se asumen “distintos a los anteriores” y que resultaron peores.

En el segundo componente se ubica el presunto bajo nivel de participación de un sector de la lista nominal, de las y los  jóvenes que prefieren no mirar o valorar los alcances que se tienen en la disputa del 2 de junio. Son votantes que no vivieron ni padecieron la circunstancia del partido único, del poder político que aplasta a sus adversarios, que combate las diferencias, que domina y ahoga la pluralidad.

La preocupación sobre la participación o no de los jóvenes en el proceso implica asumir que nuestra débil condición democrática luchada, peleada por millones a lo largo de años es desconocida o puede pasar desapercibida de ellos y por ende no valorarse dando oportunidad a un modelo que en medio de los grandes pendientes y no menores olvidos que definen nuestros agotamientos democráticos se plantee la consolidación de la banalización, de políticas extremas y con ello de  figuras autocráticas que ya se han mostrado en medio de sonrisas socarronas ahora particularmente desde palacio nacional.

Ahí están los riesgos de perder cada vez más la oportunidad de vivir y discutir en condiciones de libertad, tolerancia y apertura, de hacer valer las diferencias y de reconocerlas, de contar con pluralidad y respeto de las minorías, de construir diálogos en apego a las leyes, a nuestra condición republicana de poderes y de pesos y contrapesos institucionales.

DE LA BITÁCORA DE LA TÍA QUETA

El juez ordena desalojo, ahora no hay policías para cumplir y sacar a los invasores y depredadores de los bosques de Coatepec.

otros columnistas