HOY:

La madre, un sublime icono de la humanidad

El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, organizaciones internacionales rinden homenaje a este planeta, sustento y vida de nuestra permanencia en esta dimensión, el propósito de ese recordatorio consiste en concientizarnos acerca de su preservación, en la medida de su beneficio tendremos la correspondencia de un mejor hábitat, es la nave de todos a bordo, sin excepción a todos afecta si la tierra enferma. Sin embargo, el 22...
viernes, mayo 9, 2025
Xalapa
lluvia ligera
17.9 ° C
17.9 °
17.9 °
83 %
1.8kmh
93 %
Sáb
21 °
Dom
17 °
Lun
24 °
Mar
27 °
Mié
22 °

Renovar la esperanza

Pronto para echar las campañas al vuelo. Pronto para recelar. No es exactamente un gringo puro: mas de dos tercios de su vida los vivió fuera, sobre todo en Perú. No es exactamente un reformista, pero fue un cercanísimo colaborador de Francisco, que le encomendó nada menos que el Dicasterio de los Obispos. Deliberadamente solicitó y obtuvo la nacionalidad peruana. Recuperó las tradiciones relativas a la pompa en el simbolismo papal y apuestan que regresará a vivir al Palacio. Su mensaje: misericordia, unidad, diálogo y determinación mariana, por encima...

Si la ciudadanía sale a votar gana Veracruz y gana México

Lo último

El presidente Díaz Ordaz gobernó este país de 1964 a 1970, era la primera década de la segunda mitad del siglo XX, con todos sus matices autoritarios, en carácter de secretario de gobernación del presidente López Mateos a Díaz Ordaz le correspondió diseñar la iniciativa para legislar sobre la figura de “diputados de partido” y así brindar oportunidad a la oposición política de ingresar al Poder Legislativo, fue el antecedente de la Reforma Política impulsada por el presidente López Portillo y su secretario de gobernación Jesús Reyes Heroles en 1977, puesta en práctica en la elección intermedia de 1979. En la elección federal de 1964 se eligió presidente a Díaz Ordaz y a la vez entró en vigor la reforma sobre los diputados de partido, que en ese entonces fueron del PAN y del PPS. Aquellas “elecciones populares” eran genuinamente “elecciones de estado” porque al gobierno le correspondía organizarlas a través de la Comisión Federal Electoral (CFE) presidida por el secretario de gobernación, calificar los resultados y conferir las credenciales que certificaban el triunfo electoral a través de su mayoría legislativa erigida en Colegio Electoral. ¿Es posible calificar de elección de estado a la que ahora está en proceso? La respuesta es no, porque respecto a la CFE no existe ninguna similitud con el INE, aunque no es solo cuestión de enfoques porque el INE, con todo y mostrarse excesivamente permisivo es la máxima autoridad electoral integrada por consejeros especializados en materia electoral, nada semejante a la Comisión Federal Electoral de antaño controlada por el secretario de gobernación, o sea, el gobierno. Y corresponde al Tribunal electoral federal declarar el veredicto definitivo.

Relacionados

Los que saben