Don José Ortega y Gasset, un clásico

De don José Ortega y Gasset lo más difundido en círculos del café es su frase “soy yo y mis circunstancias”, en su filosofía de la vida el centro lo ocupa la visión individualista, particular de cada uno, respecto del conjunto social, lo llamó perspectivismo. Pero, para no incursionar en presunciones académicas, para lectura de sábado de gloria, aquí insertamos una breve narrativa acerca de la opinión de este gran filosofo español respecto al...
sábado, abril 19, 2025
Xalapa
cielo claro
23.5 ° C
23.5 °
23.5 °
54 %
2.9kmh
4 %
Sáb
29 °
Dom
29 °
Lun
25 °
Mar
25 °
Mié
27 °

Otra catástrofe. ¿De veras quieren destruir a México?

Sorprende muchísimo que la presidente Sheimbaum reconozca un error, en la misma tesitura que su mentor y jefe político, ya que ambos no se equivocan y son dueños de la verdad. Por eso se encendieron las alarmas cuando la doctora aceptó que su gobierno compró medicamentos con un sobreprecio de 13 mil millones de pesos. A estos nuevos ladronazos no se les procesó, no se les detuvo. Sólo "se les removió". Los de cuarta creen que estamos acostumbrados, que las cifras pierden importancia y que ellos son inmunes, hagan...

Si la ciudadanía sale a votar gana Veracruz y gana México

Lo último

El presidente Díaz Ordaz gobernó este país de 1964 a 1970, era la primera década de la segunda mitad del siglo XX, con todos sus matices autoritarios, en carácter de secretario de gobernación del presidente López Mateos a Díaz Ordaz le correspondió diseñar la iniciativa para legislar sobre la figura de “diputados de partido” y así brindar oportunidad a la oposición política de ingresar al Poder Legislativo, fue el antecedente de la Reforma Política impulsada por el presidente López Portillo y su secretario de gobernación Jesús Reyes Heroles en 1977, puesta en práctica en la elección intermedia de 1979. En la elección federal de 1964 se eligió presidente a Díaz Ordaz y a la vez entró en vigor la reforma sobre los diputados de partido, que en ese entonces fueron del PAN y del PPS. Aquellas “elecciones populares” eran genuinamente “elecciones de estado” porque al gobierno le correspondía organizarlas a través de la Comisión Federal Electoral (CFE) presidida por el secretario de gobernación, calificar los resultados y conferir las credenciales que certificaban el triunfo electoral a través de su mayoría legislativa erigida en Colegio Electoral. ¿Es posible calificar de elección de estado a la que ahora está en proceso? La respuesta es no, porque respecto a la CFE no existe ninguna similitud con el INE, aunque no es solo cuestión de enfoques porque el INE, con todo y mostrarse excesivamente permisivo es la máxima autoridad electoral integrada por consejeros especializados en materia electoral, nada semejante a la Comisión Federal Electoral de antaño controlada por el secretario de gobernación, o sea, el gobierno. Y corresponde al Tribunal electoral federal declarar el veredicto definitivo.

Relacionados

Los que saben